La Formación de Dirigentes Sindicales señaló que, con un salario que no pasa de los 15 dólares, los docentes no acuden de forma regular a las instituciones para impartir clases
“A dos semanas de terminar las vacaciones escolares, los maestros y todos los trabajadores del sector educativo se encuentran sumidos en un letargo desesperanzador por las implicaciones del regreso a clases, producto de la sostenida crisis humanitaria durante los últimos años”, señaló la organización en un boletín publicado en la red social X (antes Twitter).
Agregó que actualmente son muchos los maestros que “se resisten ante un sistema que no respeta los valores democráticos, las leyes y la Constitución”.
“Los docentes en Venezuela reciben un salario que no supera los 15 dólares, esta situación impacta de manera negativa a la población estudiantil, ya que por los sueldos precarios los docentes no pueden asistir todos los días a clases e, incluso, faltan maestros en áreas de aprendizaje como los son, por ejemplo, matemática, física”, añadió.
Fordisi indicó que esta situación también ha generado que haya un “horario de contingencia”, conocido como mosaico, “reduciendo las jornadas de trabajo de dos o tres días a la semana”.
En julio, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) registró 18 conflictos laborales, centrados en la exigencia de “salarios dignos”, “mejores condiciones de trabajo” y contra el “acoso laboral”.
El Inaesin especificó que el mayor porcentaje de reclamos fue protagonizado por trabajadores del sector educativo, con un 44,44 % del total del mes, seguido del personal de industrias básicas y el de medios de comunicación, 11,11 % cada uno.