Edmundo González denuncia coacciones del chavismo en la Embajada de España para acatar la victoria de Maduro
El candidato opositor asegura que solo firmando el escrito el chavismo le concedería el salvoconducto para viajar a España
La salida de Venezuela de Edmundo González había estado hasta ahora rodeada de secretismo. Ni el candidato que ganó las elecciones, según las actas publicadas por la oposición, ni España como país acogedor ni el chavismo habían revelado los detalles de lo que ocurrió ese sábado 7 de septiembre, casi de madrugada, cuando el veterano diplomático se subió a un avión de las Fuerzas Armadas españolas y voló a Madrid.
En ese momento, nadie esperaba que se fuese del país. Este miércoles, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, ha revelado un documento firmado esa noche, en el que González reconoce “las decisiones adoptadas por los órganos de justicia en el marco de la Constitución.
Horas de tensión: «Edmundo González fue ‘coaccionado, chantajeado y presionado’ en la residencia del embajador español en Caracas» (…) «Fuentes del Gobierno de España explican que González Urrutia ‘mantuvo reuniones con quien él quiso'».
Grabados en vídeo: «Los perpetradores del ‘chantaje’ fueron Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, y Jorge Rodríguez, su hermano y presidente de la llamada Asamblea Nacional, designada por el régimen».Junts apoya al PP: El Senado pide reconocer a Edmundo González como presidente de Venezuela.
González, desde Madrid, ha afirmado que aceptó esos puntos bajo coacción. “Hubo horas muy tensas de coacción, chantaje y presiones. En esos momentos consideré que podía ser más útil, libre que encerrado e imposibilitado de cumplir las tareas que me encomendó el soberano. Un documento producido bajo coacción está viciado de nulidad absoluta, por un vicio grave en el consentimiento”, ha asegurado. Ese documento es una carta dirigida a Rodríguez, presidente del Parlamento venezolano, y firmada por Edmundo, en la que reconoce a todas las autoridades nacionales, sostiene que ha decidido salir del país, dice que limitará su actividad pública en el extranjero y que no ejercería, en ningún caso, representación formal o informal de los poderes públicos del Estado venezolano.
La salida de Venezuela de Edmundo González había estado hasta ahora rodeada de secretismo. Ni el candidato que ganó las elecciones, según las actas publicadas por la oposición, ni España como país acogedor ni el chavismo habían revelado los detalles de lo que ocurrió ese sábado 7 de septiembre, casi de madrugada, cuando el veterano diplomático se subió a un avión de las Fuerzas Armadas españolas y voló a Madrid. En ese momento nadie esperaba que se fuese del país. Este miércoles, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, ha revelado un documento firmado esa noche, en el que González reconoce “las decisiones adoptadas por los órganos de justicia en el marco de la Constitución, incluyendo la precitada sentencia de la Sala Electoral”. “Aunque no la comparto, la acato”, continúa el escrito. En otras palabras: el candidato daba validez a la victoria que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el chavismo y sin verdadera independencia judicial, le otorgaba a Nicolás Maduro.
España no tiene nada que ver con coacciones
“El Gobierno de España no tiene nada que ver con cualquier documento o negociación entre Edmundo González y el Gobierno de Venezuela”, señalan a Infobae España fuentes oficiales de Exteriores acerca de la polémica “renuncia” del líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, que según ha narrado él mismo, fue bajo “coacción, chantaje y presiones” durante su estancia en la residencia del embajador de España en Venezuela, antes de abandonar Caracas para llegar a Madrid.
En un vídeo, González hacía referencia al texto difundido este miércoles por el gobierno chavista, en el que el dirigente opositor informaba a las autoridades su decisión de solicitar asilo en España y decía “acatar” el fallo judicial que convalidó la reelección de Nicolás Maduro. Este texto de dos páginas, fechado el 7 de septiembre y dirigido al jefe del Parlamento, Jorge Rodríguez, fue compartido por el ministerio de Comunicación del régimen en un grupo de Telegram.
Así mismo, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, instó este jueves 19 de septiembre al líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, a que “desautorice inmediatamente” las “calumnias” del vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, sobre el gobierno de España por su papel en la salida de Venezuela del líder opositor Edmundo González Urrutía.
“Yo exijo al señor Feijóo que desautorice al eurodiputado que ha calumniado a España y acusa a España de cosas que son absurdas pero tremendamente injuriosas para nuestro país”, expresó el canciller español a la prensa tras asistir a una reunión en Bruselas para tratar de avanzar en un acuerdo sobre Gibraltar tras el Brexit.
González Pons dijo este jueves 18 que el gobierno de España está implicado “como cooperador necesario” en el “golpe de Estado que se ha producido en Venezuela” y señaló al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero como el “gran urdidor” de la “operación”.
En desarrollo…