• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Migración por el Darién: Se disparó en septiembre y la gran mayoría son venezolanos

La migración a través del tapón del Darién es un indicador de la magnitud de la crisis mundial de desplazamiento. A pesar de los riesgos evidentes, el número de migrantes que realizan la travesía se está disparando. Cada año, cientos de miles de migrantes cruzan el tapón del Darién, una franja de selva entre Centroamérica y Suramérica, en camino hacia EE. UU.

En su camino hacia el norte, migrantes de todas partes en su mayoría son venezolanos, atraviesan el tapón del Darién, una densa selva donde enfrentan peligros, incluidas amenazas criminales, que sigue disparada en pasado me de septiembre.

A pesar de una caída anual, en esta tiempo más de 25,000 venezolanos cruzaron en septiembre, la selva que sigue siendo un paso mortal, con la crisis venezolana como motor del éxodo. 

En los recorridos a través de la selva que duran varios días, los migrantes enfrentan calor, cansancio y la amenaza de enfermedades. Sobre todo, corren el riesgo de que los ataquen.

Hay poca presencia estatal en la zona y los Gaitanistas, un grupo criminal narcotraficante colombiano controla las redes de tráfico de personas, mientras que bandas asaltan a los migrantes en Panamá.

Ni el Estado colombiano ni el panameño tienen mucha influencia en el Darién, donde grupos armados y criminales, muchos de ellos relacionados con el narcotráfico, han ejercido lo más parecido a la autoridad.

Las guerrillas colombianas utilizaron durante mucho tiempo a Panamá como un lugar para reagruparse. La más grande de estas insurgencias, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mantuvo campamentos en la región hasta 2015, cuando las fuerzas de seguridad panameñas los desmantelaron antes de la firma del acuerdo de paz entre los rebeldes y el Estado colombiano el año siguiente3.

Más recientemente, las Autodefensas Gaitanistas, la organización narcotraficante más grande de Colombia (también conocida como el Clan del Golfo), así como bandas formadas por miembros de comunidades indígenas, dominan tramos de territorio donde ejercen control sobre las poblaciones locales y los migrantes, a menudo mediante la intimidación.

Atravesar esta maraña tropical que alberga grupos armados y donde los obstáculos naturales y las enfermedades endémicas han detenido a lo largo de los siglos el avance de conquistadores españoles, colonos escoceses, misioneros y biólogos, se ha convertido en la prueba más dura para la mayoría de los migrantes en camino hacia la frontera estadounidense.

Muchos afrocolombianos y los indigenas, que viven en la zona participan en la economía de los migrantes. Para todos ha sido común a lo largo de las décadas guiar a los viajeros a través de la selva, aunque antes eran grupos pequeños. Cualquiera que intente cruzar el Darién sin su ayuda probablemente esté condenado al fracaso.

En desarrollo…

Deja una respuesta