Venezuela perdió durante este año 2024 su último glaciar ubicado en el estado Mérida, en la región de los Andes tropicales, de acuerdo con un informe que presentó la red de científicos Iniciativa Internacional sobre Clima y Criósfera (ICCI, por sus siglas en inglés), el martes 12 de noviembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 29 (COP29), en Bakú, capital de Azerbaiyán.
«Venezuela perdió su último glaciar, en 2024, uniéndose a Eslovenia como los primeros dos países en perder sus glaciares en tiempos modernos».
Se convierte así, el Pico Humboldt de Mérida Venezuela, en el primero de Latinoamérica en perder todos sus glaciares… Mérida, ya no será llamada ‘la ciudad de las nieves eternas’, la eternidad no dura para siempre. Tenemos que habituarnos a un mundo con cambio climático.

En ese sentido, explica que el campo de hielo del glaciar Humboldt “se volvió demasiado pequeño para fluir bajo su propia presión y quedó estancado a aproximadamente 0,01 kilómetros”.
La Icci resalta que 5.500 glaciares de la cordillera de los Andes tropicales han perdido el 25% de su capa de hielo. A la vez, los glaciares de dicha cadena montañosa “se derriten diez veces más rápido que la media acumulada mundial”.
“Los glaciares de los trópicos andinos son ahora más pequeños que en cualquier otro momento en más de 11.700 años. En 2024, se convirtieron en la primera región glaciar global confirmada como más pequeña que en cualquier momento anterior desde el final de la última Edad de Hielo”, dijo la organización, según EFE.
La Icci advirtió que si no se toman correctivos, el mundo irá hacia un ritmo de calentamiento que con probabilidad, superará la capacidad de adaptación humana a fines del siglo.
Explica que toda superación del límite inferior de 1,5 grados Celsius (°C) “es extremadamente riesgoso” por la forma en que afecta a las regiones polares y de hielo del mundo.
A lo largo de la historia, los glaciares se han expandido y reducido en tamaño numerosas veces. Pero la velocidad con que se han venido encogiendo en el último siglo y medio -agravada por la actividad humana y por la quema de combustibles fósiles- hace que los científicos se afanen por comprender cómo las rocas que quedan descubiertas generan nuevos terrenos y ecosistemas.
Si bien la mayor parte del hielo del planeta se encuentra en las regiones polares, también hay glaciares en algunas montañas del trópico, sobre todo en América Latina.