• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Denuncian presunta venta de cupos en ULA Mérida

 Aunque según las autoridades de la Universidad de Los Andes (ULA), no se vende cupos, para ingresar, al parecer sí tienen un procedimiento para recuperar un cupo si se estuvo fuera de la universidad por más de 24 meses. Para ello, se debe solicitar la recuperación de cupo ante la Oficina de Admisión Estudiantil (OFAE), durante el periodo de inscripción de la Prueba de Selección.

La Universidad de Los Andes (ULA) ha estado involucrada en controversias relacionadas con la venta de cupos, donde se han reportado casos de mafias que ofrecían cupos a cambio de dinero. Esto ha llevado a investigaciones y acciones legales.

Sin embargo, estamos realizando importantes investigaciones para determinar o verificar la información actual sobre los procesos de admisión y renovaciones de cupos directamente con la universidad.

La situación en la ilustre ULA- Mérida, dicen que muchos estudiantes, no presentan exámenes, sino uno arreglado, si se cancela una suma considerable en divisas, por lo que personas sin recursos; no tendrán oportunidad de ingresar a la universidad.

El otro caso es que la ULA-Mérida, la cosa es grave desde el punto de vista operativo, ya que es necesario el mejoramiento y rescate de los espacios físicos y académicos, debido al abandono en que esta la casa de estudios.

La impresión que deja el recorrer las instalaciones de la facultad de Ciencias de la (ULA) en Mérida no es grata, ni siquiera para quienes no sienten un especial afecto por ese recinto ni por la institución universitaria en general. La explicación más superficial ya suena lamentable: el entorno y la infraesructura del Núcleo La Hechicera (que así se le llama a ese complejo de edificios e instalaciones) son de una conmovedora belleza, que hoy se ve, no marchita ni opacada, sino francamente destruida, vandalizada y casi totalmente arrojada al abandono.

La relación de los pormenores de la destrucción es lo que logra encender todas las alarmas, incluso de los indiferentes: las instalaciones han sido y están siendo objeto de un feroz y sostenido saqueo, y de esa actividad criminal no se ha salvado prácticamente ningún espacio. Desde el equipamiento más ínfimo pero necesario para las actividades humanas (partes eléctricas, implementos de los baños y el comedor; materiales de construcción, puertas, ventanas, mobiliario) hasta el de importancia vital y estratégica, el que le da sentido a la existencia y razón de ser universitaria: herramientas, computadoras, equipos de refrigeración, material de laboratorio, motores, plantas eléctricas: todo ha sido desmantelado y hay señales de que el proceso de extracción continúa. Hace unos días se anunció la captura de cuatro personas, señaladas de hacer extraído más de dos mil metros de cables de cobre de alta tensión; un hurto valuado en 70 mil dólares.

Este equipo está en condiciones de realizar análisis de importancia capital para nuestro país, atacado en su flanco vital que es el derecho a producir energía. Cuando el Estado así lo decida, a partir de sus asombrosas capacidades podrían producirse los catalizadores necesarios para refinar el petróleo venezolano, sin acudir a otros países (aliados o agresores). Su costo estimado es de 2 millones de dólares. Se encuentra en unas instalaciones en proceso de permanente ataque, vandalismo y desmantelamiento criminal. Una pequeña brigada de obreros, profesores y estudiantes militantes lo mantiene bajo resguardo, junto con otros aparatos de importancia estratégica. En una próxima entrega, el detalle de sus posibilidades y potencial

Deja una respuesta