Un informe de Transparencia Venezuela revela que, en los últimos 25 años, el Estado aprobó más de 20 mil millones de dólares para al menos 16 proyectos destinados a mejorar el sistema eléctrico nacional.
Estas inversiones, realizadas antes de las sanciones impuestas por Estados Unidos a funcionarios chavistas, buscaban garantizar la estabilidad energética del país.
Sin embargo, la realidad es otra: cortes de luz prolongados, racionamientos diarios y una infraestructura colapsada afectan a millones de venezolanos.
La falta de mantenimiento, equipos obsoletos y fluctuaciones constantes han agravado la situación, mientras que gran parte del personal técnico ha emigrado.
De manera extraoficial, se reportó que al menos cinco trabajadores esenciales para la operación de la represa El Guri fueron detenidos tras un conflicto laboral en julio pasado, complicando aún más el panorama.
De los recursos destinados a proyectos eléctricos, muchos fueron desviados o mal gestionados.
Ejemplos emblemáticos incluyen el cable sublacustre del Lago de Maracaibo, para el que se asignaron 400 millones de dólares pero solo se completó un 10% de la obra, y la Central Termoeléctrica Termozulia III, con 1.070 millones de dólares asignados, aún sin funcionar.
Otros proyectos, como la Hidroeléctrica Manuel Piar-Tocoma (más de 8.800 millones de dólares); el Parque Eólico de Nueva Esparta, que se ubica en Coche y el Parque Eólico de la Guajira (225 millones de dólares), también permanecen inconclusos.
Ahora, que Margarita y todo el estado Nueva Esparta está en su peor crisis eléctrica, preguntamos que pasó con el Parque Eólico de Coche, que se construyó con cuatro turbinas que generaban cinco megavatios de electricidad. Este proyecto buscaba cubrir parte de la demanda de la isla, que junto con Margarita y Cubagua conforma el estado Nueva Esparta.
Además, en la Península de Macanao, en Margarita, se instalaron aerogeneradores con una capacidad de 20 megavatios. Por ahora, no hay todavía un pronunciamiento publico de la autoridades y la empresa Corpoelec o PDVSA, de los avances ni la fecha definitiva, que se resolvera el conflicto, pero aunado a eso, tenemos una situación en el sector privado, referido a la falta de comunicación y planificación por zonas.
No hay un anuncio que permita planificar a la empresa privada los horarios de trabajo. Hay empresas que no pueden laborar sin electricidad en la Isla. Solo promesas, que preñan…
En total, más de una decena de obras quedaron paralizadas, sin ningún impacto positivo en la capacidad energética del país.
El colapso eléctrico en Venezuela no solo es el resultado de décadas de mala gestión, sino también de corrupción y abandono de proyectos estratégicos.
Si una sola de las 16 obras aprobadas se hubiese completado, la crisis podría haberse mitigado, al menos en regiones específicas. Sin embargo, con una infraestructura en ruinas y un éxodo de especialistas, el futuro energético del país sigue siendo incierto.
En desarrollo
____