• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

“Dualidad Educativa: talento humano costarricense en prospectiva”, Por Dr. Oswaldo R. Hevia Araujo (*)

(“Colegio vocacional” para la “Coyol Free Zone”)

La dualidad puede tener múltiples significados y aplicaciones, como la dualidad en la vida, el principio de dualidad, el dualismo en la filosofía de la mente, el modelo dual de aprendizaje y las organizaciones duales. Y podríamos preguntarnos, ¿cuál fue la génesis de la dualidad? Teoría que existe durante mucho tiempo, ya desde Aristóteles, Platón y la filosofía hinduista se consideraba la mente y el cuerpo como dos sustancias distintas con diferentes naturalezas esenciales. Platón está indisolublemente asociado al dualismo metafísico sobre la naturaleza del ser humano, es decir, a la idea de que el ser humano es una mezcla de dos elementos, cada uno de ellos existe ‘separado’ de la otra.

Por eso, cuando hablamos del futuro, la dualidad nos ayuda a mejorar la salud mental y la calidad de vida y con ello tener el conocimiento de una vida como continuo cuyas antípodas alertan para las incertidumbres y la aceptación de los resultados indeseables.

Siendo así, al entrar en algo tan importante como es la EDUCACIÓN, así con mayúsculas, la formación dual es un modelo de aprendizaje en el que la teoría y la práctica están estrechamente vinculadas. En Costa Rica, por ejemplo, se conoce la existencia de más de 70 convenios a desarrollarse en los programas de educación dual, beneficiosos tanto para jóvenes como para mujeres. Lográndose que más de un 70% de los jóvenes permanezcan trabajando en las mismas empresas donde se forman. Eso hace pertinente ese modelo de enseñanza aprendizaje en el que la teoría y la práctica se consolidan exitosamente en una sola dirección. Puede asegurarse así que los estudiantes duales logren conocimientos y habilidades prácticas tanto devenidas del aula como de la empresa interés de esa formación. Por otro lado, para ello se hace valioso el dominio de un idioma, en específico el inglés, debido a que se agrega valor y se facilita el factor empleo, que según los expertos es un punto cardinal en el proceso de formación, que tiene innegablemente incidencias en que los empresarios tienen que invertir menos en la iniciación ya que los estudiantes traen consigo habilidades excelentes y necesarias. Se conoce, que este modelo dual nace en Alemania, figurado primariamente por la Duale Hochschule Baden-Württemberg (DHBW), una de las universidades emblemáticas del departamento Baden-Württemberg.

En América Latina y el Caribe, el modelo educativo dual ha tenido especial admisión, porque como hemos de repetir, es un enfoque educativo que fracciona el tiempo de un estudiante principiante entre la institución educativa (formal o informal) y una empresa que proporciona experiencia laboral y formación práctica para desarrollar habilidades ocupacionales y socioemocionales. De allí, que los programas de educación dual requieren de un plan y formato de aprendizaje estructurado bajo la guía de un mentor o supervisor en la empresa, que coordinadamente actuará con los docentes de aula en el Colegio Vocacional.

Un antecedente importante fue entre otros, que, en 2021, se creó la “Alianza para la formación dual de América Latina y el Caribe”, desde ese momento se buscó instaurar una red de instituciones de formación técnica y profesional en esa región. De tal manera que pudieran cooperar experiencias y buenas prácticas alrededor de ese tópico. Su propósito fundamental fue estimular la formación dual de calidad en la región, por medio de proyectos regionales que atendiesen la demanda del mercado laboral, conferencias regionales buscando amplitud de mayor participación de las denominadas “Instituciones de Formación Profesional (IFP)”, fundaciones, representantes de organizaciones empresariales y sindicatos (segundo o tercer nivel) líderes en formación dual. Países como Colombia y Costa Rica, son ejemplos de esa gran dualidad latinoamericana.

Una señal, un indicador actual con en cuanto al interés por este tipo de modelo educativo en Costa Rica, fue el reciente evento empresario académico realizado: “VI Congreso de Zonas Francas”. Allí, se plantearon iniciativas sobre la Educación Dual. Líderes empresariales como Carlos Wong, quien según la revista “Summa”, consideró: “… que todos los líderes deben estar pendientes de planificar y preparar a las organizaciones para los retos del futuro, incluyendo los recursos que requerirán”. Presumo que uno de los recursos a los cuales se refirió tiene que ver con los humanos. Piensa Don Carlos Wong, que, si bien Costa Rica cuenta con un capital humano de alta calidad, no obstante, las empresas afrontan problemas con respecto a la cantidad, bajo esa premisa se hace necesario desarrollar políticas públicas enfocadas en la producción de profesionales. Talentos de profesionales técnicos medios. De allí que reflexionando en su pensamiento prospectivo tiene la visión inmediata de la creación de un “Colegio vocacional” para la “Coyol Free Zone”, empresa en la cual es director general.  

Los avances tecnológicos con el desarrollo último de la Inteligencia Artificial, por mencionar solo uno, nos hablan e invitan a pensar en forma reflexiva acerca de metodologías de enseñanza aprendizaje tales como el denominado método STEM, que es un plan de estudios que está basado en la idea de educar a los niños en cuatro disciplinas específicas; Science, Technology, Engineering y Maths (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Bueno, lo importante es estar muy claros en que la tecnología nos está arropando y la educación no puede quedar a la zaga del desarrollo de la ciencia, sin olvidarnos de lo socioemocional, intra e interpersonal, las “habilidades blandas” (Adaptabilidad y flexibilidad, Comunicación efectiva, Pensamiento Crítico y resolución de problemas, Inteligencia Emocional, Trabajo en equipo y colaboración, Gestión del tiempo y organización), que deben desarrollarse en un Colegio Vocacional junto con las “habilidades duras”, la praxis, que le darán al estudiante y futuro trabajador en la empresa un conocimiento integrado y exitoso en determinada especialidad.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.” (Aristóteles)

“El gran objetivo del aprendizaje no es el conocimiento, sino la acción”. (Herbet Spencer). 

El verdadero viaje del aprendizaje consiste no en buscar nuevos paisajes sino en mirar con nuevos ojos. (Marcel Proust).

(*) Docente universitario. Doctor e investigador en Ciencias de la Educación

Calgary, Canadá, 28 de noviembre de 2024

Deja una respuesta