Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y falleció recientemente a los 100 años, tuvo un papel significativo en los diálogos por la democracia en Venezuela. Su visión y compromiso con la democracia fueron fundamentales para desmontar intentos desestabilizadores en momentos sensibles para el país. Sin embargo, su participación se mantuvo en secreto hasta su muerte, lo que ha llevado a una reflexión sobre su legado como pacificador.
El jefe de Estado, Nicolas Maduro se expresó a través de Telegram y afirmó que «sus aportes a la política global deben servir como recordatorio de que los valores de la democracia y la libre autodeterminación de los pueblos siempre deben prevalecer»
Nicolas Maduro ha resaltado la importancia de la contribución de Jimmy Carter en la lucha contra «los intentos desestabilizadores» en Venezuela, refiriéndose a su papel en la mitigación de la intolerancia de la ultraderecha durante momentos críticos en el país.
La política de Jimmy Carter hacia Venezuela tuvo un impacto significativo en varios aspectos, particularmente en lo que respecta a la promoción de la democracia, los derechos humanos y la estabilidad política en la región. Aquí hay algunos puntos clave:
- Promoción de la Democracia: Durante la presidencia de Carter (1977-1981), su administración hizo hincapié en la importancia de la democracia y los derechos humanos en su política exterior. Esto inclinó a la administración de Carter a apoyar procesos democráticos en América Latina, incluyendo Venezuela.
- Relación Bilateral: Carter estableció una relación constructiva con el gobierno de Hugo Chávez, electo en 1998, a pesar de las tensiones con otros países en la región. Esta relación fue fundamental para resolver conflictos y propuestas de diálogo.
- Mediación en Conflictos: Carter Actuó como mediador en crisis políticas en Venezuela, alentando el diálogo entre el gobierno y la oposición durante momentos de tensión, como la crisis política de 2002, cuando hubo un intento de golpe contra Chávez.
- Enfoque en los Derechos Humanos: Su administración presionó a varios gobiernos de América Latina, incluyendo Venezuela, para que respetaran los derechos humanos. Esto contribuyó a aumentar la visibilidad sobre cuestiones de derechos humanos en el país durante y después de su mandato.
- Presencia de Observadores Electorales: La Fundación Carter ha estado involucrada en la supervisión de elecciones en Venezuela, ayudando a garantizar procesos electorales más transparentes y justos en el país. Esto contribuyó a fortalecer la confianza en las elecciones venezolanas.
Impacto a Largo Plazo
Aunque el impacto directo de la política de Carter fue más propositivo que transformador, su enfoque en la democracia y los derechos humanos sentó las bases para un cambio gradual en Venezuela y en la región. A pesar de los retrocesos posteriores, su legado en cuanto a la promoción de estos valores sigue siendo relevante hoy en día.
Carter, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2002, murió en su hogar de Plains, Georgia, rodeado de su familia, a los 100 años de edad, confirmó el Centro Carter en un comunicado.
El presidente 39 de EE. UU., electo en 1976 y quien alcanzó a votar en las elecciones del pasado noviembre, se encontraba en su hogar recibiendo cuidados paliativos después de recibir tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se extendieron al hígado y al cerebro.
Ceremonias públicas en Atlanta
De acuerdo con el Centro Carter, habrá ceremonias públicas en Atlanta y Washington D.C., seguidas de un entierro privado en Georgia.
El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció este domingo que honrará la memoria de Carter con un funeral de estado en Washington, antes del 20 de enero, fecha en que dará el relevo a su sucesor Donald Trump al frente de la Casa Blanca.
“Mi equipo está trabajando con su familia y con otros para asegurarse de que se lo recuerde adecuadamente”, indicó Biden desde la Islas Vírgenes.
En desarrollo…