• Dom. Ago 24th, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Gobierno de Maduro: No permitió presencia de los medios de comunicación en toma de posesión

En la toma de posesión de Nicolás Maduro, no se permitió la presencia de periodistas ni medios de comunicación, lo que generó preocupación sobre la transparencia y la libertad de prensa en el evento.

La presencia de periodistas también fue prácticamente nula, debido a que la transmisión fue controlada por Venezolana de Televisión.

Para la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro este 10 de enero de 2025, periodistas nacionales e internacionales fueron convocados al Palacio Blanco para recibir sus acreditaciones. Sin embargo, se les informó que solo camarógrafos y fotógrafos tendrían acceso al Palacio Federal Legislativo, lugar del evento. Esta limitación impidió a los reporteros cubrir directamente la ceremonia de juramentación en la Asamblea Nacional, lo que restringió la cobertura informativa del acto.

La juramentación de Maduro se realizó horas antes de lo previsto, en medio de un amplio despliegue de fuerzas de seguridad que cerraron las principales avenidas de Caracas. Maduro prestó juramento ante Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de 2020, acompañado por los jefes de los demás poderes públicos, todos alineados con el oficialismo. 

La falta de medios de comunicación en Venezuela ha tenido un impacto significativo en la cobertura de noticias y en la forma en que los ciudadanos acceden a la información. Algunos de los principales efectos incluyen:

  1. Desinformación: Al reducirse la cantidad de voces independientes, ha aumentado la posibilidad de que se difunda información incorrecta o sesgada.
  2. Censura: Muchos medios que intentan informar sufren restricciones y hostigamiento por parte del gobierno, lo que limita la variedad de puntos de vista disponibles.
  3. Dependencia de redes sociales: La población ha recurrido a plataformas digitales y redes sociales para obtener información, lo que puede llevar a la propagación de rumores o noticias no verificadas.
  4. Fuga de talentos: Periodistas y profesionales de medios han abandonado el país en busca de mejores condiciones laborales y libertad de prensa, lo que ha debilitado aún más el periodismo local.
  5. Menos cobertura de temas críticos: Temas como derechos humanos, corrupción y crisis humanitaria a menudo son ignorados o minimizados en la cobertura mediática actual, lo que afecta la conciencia pública sobre estos problemas.
  6. Polarización: La escasez de medios independientes puede contribuir a la polarización social, ya que las personas tienden a consumir solo la información que confirma sus creencias preexistentes.

La combinación de estos factores crea un entorno donde el acceso a la información verídica es limitado, lo que perjudica tanto la democracia como la capacidad de la sociedad civil para actuar de manera informada.

A la prensa acreditada se le informó que solo fotógrafos y camarógrafos podrían ingresar a la Asamblea Nacional.

El resto sería dejado en un salón del Palacio de Miraflores para observar el acto en un monitor.

Algunos decidieron retirarse. Los técnicos que fueron llevados hasta el Palacio Federal Legislativo tampoco pudieron entrar al Salón Elíptico y debieron esperar en las escalinatas de afuera.

Dentro del salón solo hubo cámaras para la transmisión oficial controlada por el Minci.

En desarrollo…

Deja una respuesta