• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Se registran 25 violaciones a las libertades informativas antes del acto de juramentación de Maduro

Entre el 7 y el 10 de enero, el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) registró 25 violaciones a las libertades informativas en el contexto del acto de juramentación de Nicolás Maduro. Estas violaciones incluyen distintos ataques y restricciones a la labor periodística.

El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) registró 25 violaciones a las libertades informativas entre el 7 y el 10 de enero de 2025, que antecedieron el acto de juramentación de Nicolás Maduro.

«No se puede normalizar la censura digital en Venezuela», alertan expertos Luis Carlos Díaz pidió no normalizar la censura, pese al uso de herramientas como VPN y recordó que las empresas privadas, aunque son obligadas a censurar portales de noticias, aplicaciones de mensajería y redes sociales, también están obligadas a informar a sus usuarios qué sitios están bloqueando y el por qué. «No podemos normalizar todo el daño acumulado que existe en este tiempo y dejar de reclamar es naturalizar el abuso», reclamó el también periodista.

A puertas cerradas

Para la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro este 10 de enero de 2025, periodistas nacionales e internacionales fueron convocados al Palacio Blanco para recibir sus acreditaciones. Sin embargo, se les informó que solo camarógrafos y fotógrafos tendrían acceso al Palacio Federal Legislativo, lugar del evento. Esta limitación impidió a los reporteros cubrir directamente la ceremonia de juramentación en la Asamblea Nacional, lo que restringió la cobertura informativa del acto.

La juramentación de Maduro se realizó horas antes de lo previsto, en medio de un amplio despliegue de fuerzas de seguridad que cerraron las principales avenidas de Caracas. Maduro prestó juramento ante Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de 2020, acompañado por los jefes de los demás poderes públicos, todos alineados con el oficialismo. 

Desaparición forzada de Carlos Correa 

El periodista Carlos Correa, director ejecutivo de la ONG Espacio Público, se encuentra desaparecido desde el 7 de enero de 2025, tras ser interceptado en el centro de Caracas por presuntos funcionarios de seguridad encapuchados. Su desaparición forzada evidencia el grave escalamiento de la represión contra la prensa y la sociedad civil en Venezuela. Desde entonces, su esposa, Mabel Calderín, ha solicitado públicamente información sobre su paradero, advirtiendo que la interrupción de los tratamientos médicos que recibe podría poner en riesgo su vida.

El 8 de enero, el equipo legal de Espacio Público acudió a las sedes del Sebin en Plaza Venezuela y de la Dgcim en Maripérez, donde los funcionarios se negaron a proporcionar información sobre la reclusión de Correa. Ese mismo día, Calderín introdujo un habeas corpus en el Palacio de Justicia, con la esperanza de obtener respuestas tras más de 20 horas de desconocer el paradero de su esposo. Sin embargo, las autoridades continuaron sin ofrecer detalles sobre las condiciones y el lugar donde se encuentra detenido. Según el activista Marino Alvarado, el habeas corpus fue finalmente aceptado siete horas después, a las 6:21 p.m., tras consultas “al más alto nivel para decidir si lo recibían”.

Este caso refleja un preocupante patrón de desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias contra periodistas y defensores de derechos humanos, intensificado en el contexto electoral. La falta de información oficial sobre el estado de Correa y el retraso en la admisión del habeas corpus subrayan la consolidación de prácticas represivas que ponen en grave riesgo las libertades fundamentales en el país.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su preocupación por la desaparición forzada de Carlos Correa. En un post del perfil de su oficina en X, el funcionario instó al diálogo para reducir tensiones y evitar más violencia. “El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, @volker_turk, se muestra profundamente preocupado por los nuevos informes sobre detenciones arbitrarias e intimidación, incluso contra el defensor de los derechos humanos Carlos Correa y miembros de la oposición y sus familiares. Ahora es el momento de trabajar para aliviar las tensiones y reducir el riesgo de más violencia. El diálogo es primordial”, señaló la cuenta oficial el 9 de enero.

El viernes 10 de enero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Resolución 3/2025, otorgando medidas cautelares a favor de Carlos Correa. La CIDH determinó que su situación es grave y urgente, pues sus derechos a la vida y a la integridad personal están en riesgo de sufrir un daño irreparable en Venezuela.

TikTok silenciado en Venezuela

Días anteriores a la juramentación de Nicolás Maduro también se registraron limitaciones a las libertades informativas en el entorno digital. Entre el 7 y  el 10 de enero, se confirmaron los bloqueos de 58 sitios web de redes sociales y herramientas para evadir la censura en internet. El observatorio Ve sin Filtro, de la organización Conexión Segura y Libre, informó que, por cinco días consecutivos, TikTok amaneció bloqueado por varios proveedores, entre ellos Cantv, Digitel, Movistar, Inter, Supercable, NetUno, Airtek y G-Network. Las restricciones del 7 y el 8 de enero duraron respectivamente seis y ocho horas, mientras que Cantv, NetUno y Supercable lo mantuvieron durante todo el 9 hasta el 11. 

Las empresas Movistar, Digitel, Airtek, VNet y G-Network reactivaron el bloqueo a TikTok, por quinta vez, el 10 de enero a las 11:00 p.m. Esa noche, Cantv y los otros proveedores privados bloquearon Telegram. Excepto por Supercable y NetUno, las operadoras empezaron a levantar la restricción a Telegram desde las 11:00 p.m. hasta las 7:00 a.m. del 11 de enero, informó Ve sin Filtro.

Asimismo, a la medianoche del 9 de enero la empresa estatal Cantv bloqueó 33 servicios públicos de DNS, y 21 servicios de VPN, junto a otros proveedores privados. El mismo 10 de enero, Cantv, Movistar, Digitel, Airtek, Inter, NetUno, Supercable y G-Network restringieron el acceso a la página de Tor Project, lo que dificulta la descarga de Tor Browser, que permite navegar en internet de forma segura.

El 8 de enero, Cantv, Digitel, Movistar, G-Network, Inter, NetUno, VNet y Supercable bloquearon el acceso al sitio web www.demacedoniaconamor.com, de la iniciativa Hacha y Machete. Ese día en el portal se publicó el documental “De Macedonia, con Amor”, que aborda las manifestaciones que ocurrieron en el país después de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Las principales violaciones a la libertad de prensa en Venezuela incluyen: Censura: El gobierno ejerce control sobre los medios de comunicación, restringiendo la difusión de información crítica. Esto incluye la prohibición de ciertos contenidos y la imposición de pautas a seguir.

Hostigamiento y Amenazas: Periodistas y medios que reportan sobre situaciones adversas al gobierno enfrentan amenazas, acosos y campañas de desprestigio que buscan silenciarlos.

Detenciones Arbitrarias: Hay reportes de arrestos y detenciones de periodistas por ejercer su labor, a menudo sin justificación legal.

Violencia Física: Algunos periodistas han sido agredidos físicamente, tanto por fuerzas de seguridad como por grupos afines al gobierno.

Bloqueo de Medios Digitales: Se han bloqueado sitios web y plataformas de noticias para limitar el acceso a información alternativa y crítica.

Revocación de Licencias: El gobierno ha cerrado medios de comunicación y revocado licencias de funcionamiento de aquellos que no se alinean con su narrativa.

Auto-censura: Ante el clima de represión, muchos periodistas y medios eligen autocensurarse para evitar represalias.

Estas violaciones crean un entorno hostil para la libertad de prensa, afectando la capacidad de los periodistas para informar y a la sociedad para acceder a información veraz. 

IPYS ha estado llevando a cabo diversas acciones para defender las libertades informativas en el país, incluyendo: Monitoreo y Documentación: Realizan un seguimiento constante de las violaciones a la libertad de expresión y prensa, documentando incidentes para generar informes que ayuden a visibilizar la situación.

Denuncias Públicas: Emiten comunicados y denuncias ante organismos nacionales e internacionales, buscando generar presión sobre el gobierno para que respete los derechos de los periodistas.

Capacitación y Formación: Ofrecen talleres y formación a periodistas sobre sus derechos, seguridad digital y técnicas de investigación, para que puedan ejercer su labor de manera más segura y efectiva.

Asesoría Legal: Proporcionan apoyo legal a periodistas y medios de comunicación que enfrentan persecuciones o problemas legales debido a su labor informativa.

Campañas de Concientización: Realizan campañas para crear conciencia sobre la importancia de la libertad de prensa y cómo afecta a la sociedad en general.

Colaboración con Otras Organizaciones: Trabajan en conjunto con otras ONGs y organismos internacionales para fortalecer la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión en Venezuela.

La situación actual de los periodistas en Venezuela es bastante compleja y problemática. Aquí algunos puntos clave:

Condiciones de Trabajo Peligrosas: Los periodistas enfrentan un entorno hostil, con amenazas constantes de violencia física, hostigamiento y acoso tanto por parte del Estado como de grupos no estatales.

Censura y Control: Existen fuertes mecanismos de censura que limitan la capacidad de los periodistas para informar libremente. Muchos medios optan por la autocensura para evitar represalias.

Persecución Legal: Algunos periodistas han sido detenidos y enfrentan juicios injustos. Las leyes de difamación y otras regulaciones son utilizadas para silenciar a los críticos del gobierno.

Fuga de Talento: Muchos periodistas han abandonado el país en busca de mejores condiciones laborales y de seguridad, lo que ha causado una disminución en el número de profesionales capaces de informar dentro de Venezuela.

Medios Alternativos: A pesar de la represión, han surgido medios alternativos y digitales que intentan informar al público a través de plataformas no oficiales. Sin embargo, estos enfrentan constantes bloqueos y amenazas.

Solidaridad Internacional: Hay un creciente apoyo internacional hacia los periodistas venezolanos, con diversas organizaciones y grupos de defensa de derechos humanos trabajando para visibilizar su situación y ofrecerles ayuda.

En resumen, la labor de los periodistas en Venezuela se desarrolla en un ambiente crítico, donde la libertad de expresión y el derecho a la información son constantemente amenazados.

En desarrollo…

Deja una respuesta