Los asesores del presidente electo Donald Trump están elaborando una amplia estrategia sobre sanciones para presionar a Venezuela, según fuentes al tanto del asunto.
Los asesores del presidente Trump están preparando un paquete de sanciones petroleras dirigido a Venezuela, entre otras medidas para abordar la situación de varios productores de petróleo a nivel global.
Estas acciones están en fase de evaluación y tienen como objetivo impactar significativamente el mercado del petróleo.
Venezuela: entre la negociación y la confrontación
La política de Trump hacia Venezuela enfrenta un dilema fundamental entre la confrontación directa y la negociación estratégica con el presidente Nicolás Maduro.
En círculos políticos estadounidenses se considera que Trump busca evitar vincularse con figuras que, a las claras, ya perdieron relevancia, como podría ser el caso de Edmundo González, replicando lo sucedido con el autoproclamado presidente Juan Guaidó, a quien apoyó durante su primer mandato.
El propio Trump ha admitido que respaldar a un “gobierno en el exilio” fue un error que no está dispuesto a repetir y, quizás por eso, no recibió a González como sí lo hizo el saliente Joe Biden.

Se puede intuir que esas miradas divergentes, hacia el interior del trumpismo, están representadas por Marco Rubio, su electo secretario de Estado, y la visión más pragmática del vicepresidente electo, James Vance.
Rubio, conocido por sus vínculos con los intereses económicos de Miami, la capital de la narcoeconomía latinoamericana, aboga por intensificar las sanciones y la presión internacional sobre Caracas.
En contraste, Vance, cuya perspectiva sobre América Latina se sabe muy compleja, defiende un enfoque negociador que priorice acuerdos estratégicos sobre recursos naturales clave como el petróleo, en beneficio de la fracción neoconservadora de la aristocracia financiera y tecnológica que representa.
La negociación con Putin podría sentar las bases para un marco más amplio de entendimiento entre Washington y Caracas que, aunque no elimine las tensiones, permita viabilizar el comercio necesario entre ambas partes, haciendo que Trump prescinda de la muy desgastada y poco creíble oposición venezolana.
Las sanciones petroleras a Venezuela pueden tener diversas consecuencias, tanto para el país sudamericano como para el mercado global de petróleo. Aquí hay algunas posibles repercusiones:
Consecuencias para Venezuela
Estas medidas han producido un colapso económico, dado que el petróleo representa la mayor parte de los ingresos del gobierno venezolano, por lo que estas nuevas sanciones podrían agravar la crisis económica ya existente, llevando a un colapso más profundo.
Así mismo, se generaría un nuevo aumento de la pobreza, por lo que con menores ingresos, es probable que se intensifiquen la escasez de bienes y el aumento de la pobreza y la desigualdad en el país.
Otro tema, que ocurría seria, la desestabilización política, ya que estas sanciones podrían intensificar el descontento social, generando protestas y desafíos al régimen actual, lo que podría llevar a mayores tensiones políticas; y finalmente, la migración aumentada, ante la crisis humanitaria que podría llevar a un incremento en el éxodo de venezolanos hacia otros países, exacerbando la crisis migratoria en la región.
Consecuencias Globales
Por otro,lado, el impacto en el Mercado de Petróleo, por las sanciones podrían causar fluctuaciones en el precio del petróleo, ya que Venezuela tiene grandes reservas. Esto podría afectar a otros países que dependen del petróleo venezolano.
Igualmente, las nuevas rutas de comercio en las empresas podrían buscar formas alternativas para adquirir petróleo, lo que podría llevar al establecimiento de nuevas rutas de comercio.
Por lo que las relaciones internacionales, pueden tensar las relaciones de EE. UU. con otros países que tienen lazos económicos con Venezuela, como Rusia y China.
Las sanciones anteriores impuestas a Venezuela han tenido un impacto significativo y devastador en su economía. A continuación, se destacan algunos de los efectos más notables:
Colapso del Sector Petrolero
Producción Caída: Las restricciones han llevado a una drástica disminución en la producción de petróleo, que ha caído de aproximadamente 3 millones de barriles por día en 2015 a menos de 1 millón en años recientes.
Desinversión: Las sanciones han desalientado la inversión extranjera en la industria petrolera, que necesita capital y tecnología para operar y mantener sus instalaciones.
Crisis Económica Generalizada
HIPERINFLACIÓN: Las sanciones contribuyeron a la hiperinflación, que ha llevado a la moneda local a devaluarse enormemente, lo que hace que los precios de bienes básicos se disparen.
Desempleo: La disminución de la producción y las dificultades económicas han causado un aumento del desempleo y el subempleo.
Escasez de Bienes y Servicios
Falta de Productos Básicos: La economía ha enfrentado severas carencias de alimentos y medicinas, exacerbando la crisis humanitaria en el país.
Colapso de Servicios Públicos: La falta de ingresos ha llevado al deterioro de la infraestructura y servicios públicos, como la electricidad y el agua.
Aumento de la Migración
Éxodo Masivo: Las condiciones económicas han llevado a millones de venezolanos a huir del país en busca de mejores oportunidades, lo que ha generado una crisis migratoria en la región.
Impacto en el Sector Privado
Quiebras Empresariales: Muchas empresas locales han cerrado o reducido operaciones debido a la falta de insumos y la crisis económica en general.
Mercados Negros: Ha surgido un mercado negro significativo, donde los bienes y servicios son vendidos a precios desorbitados, afectando aún más a la población.
Consideraciones Finales
Aunque las sanciones tienen como objetivo presionar al gobierno venezolano, sus consecuencias han repercutido ampliamente sobre la población civil, agravando una ya crónica crisis humanitaria.
Las sanciones son una herramienta diseñada para presionar políticamente, pero sus efectos pueden ser complejos y tener repercusiones de largo alcance.
En desarrollo…