• Dom. Ago 24th, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Turismo Sostenible: El uso óptimo de recursos medioambientales en los municipios Silva (Tucacas) y Monseñor Iturriza (Chichiriviche) en Falcón

El turismo sostenible en los municipios Silva (Tucacas) y Monseñor Iturriza (Chichiriviche) en Falcón se centran en el uso óptimo de los recursos naturales y su preservación. Para ello, deberá seguirse o reorientarse un perfil socioeconómico y turístico de la región, considerando las zonas ABRAE y las potencialidades de la Costa Oriental. En definitiva, lo que se busca es un desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente.

Provisto de hermosas playas de arena coralina, el encanto de su gente es frecuentado por los venezolanos de todas las latitudes del país, y constituye igualmente un destino estelar para un grupo importante de turistas extranjeros que la visitan. 

Pero, para que esta región, pueda seguir siendo útil para tal fin; en materia de turismo sostenible deberán reorientar o repensar el uso y abuso del medio ambiente; si se quiere llegar algún día, por lograr consolidar los municipios Monseñor Iturriza y Silva del estado Falcón, poniendo en ejecución, lo mas pronto posible; tendrán que desarrollar actividades, a fin de poder generar un impacto mínimo sobre el ya deteriorado medioambiente de la zona.

Para ello, el recién nombrado ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina Peñaloza y la ministra de Turismo, Leticia Gómez tienen por delante una tarea urgente para promover un diagnóstico actualizado hecho por expertos en la materia; junto con la revisión urgente de los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Zonas de Interés Turístico (ZIT) del estado Falcón.

El sector público y privado, entre ellos: hoteleros, posaderos, pescadores, mineros, medios de comunicación social tradicionales y electrónicos, así como las iglesias, y los pequeños comerciantes deberán ser involucrados en estos quehaceres turísticos de los municipios, a objeto debatir y elaborar propuestas en virtud de mejorar la calidad y cantidad de prestación de servicio; de acuerdo a los lineamientos económicos, políticos y ambientales de la Nación.

Aquí, también también deben ser tomados en cuenta los burgomaestres Argenis Cumare (municipio Monseñor Iturriza) y Osnel Arnías (municipio Silva), además del viceministro de Proyectos y Obras Turísticas; viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana; así como del director ejecutivo de la Superintendencia Nacional de la Zona Económica Especial (ZEE), y la autoridad Única de Turismo del estado Falcón. En tal sentido, se deben articular los esfuerzos para que la atención a los visitantes sea lo mejor posible, de manera de mejorar la visión de estos dos importantes municipios al que sin duda le falta mucho por mejorar.

Igualmente sería interesante evaluar la creación de un sistema de producción acuícola en la zona, ya que sus aguas son ricas en vida marina tanto vegetal como animal, pero hay que recordar lo delicado de este ecosistema por lo que este medio de producción acuícola puede ser de provecho no solo por los rendimientos a nivel económico, sobretodo hay que ayudar a preservar las áreas adyacentes al Golfete de Cuare amenazada por invasión y botaderos ilegales de escombros.

Hay que mencionar, sin embargo, que esta zona del estado Falcón, requieren especial atención para atacar una serie de problemas que aquejan a la zona, y para eso hay definir objetivos estratégicos fijados por el plan de ordenamiento territorial de todo el estado Falcón, que abarquen los siguientes puntos: 1 Mejoramiento de la calidad de vida de la población; 2 Calidad ambiental y manejo asertivo de la basura y otros residuos 3 Crecimiento económico sostenible impulsando los servicios conexos al turismo y las telecomunicaciones. 4 Más presencia de los cuerpos de seguridad del estado. 5 Mejoramiento sustantivo de los sistemas de salud de atención primaria. 6 Mejoramiento al acceso de los recursos hídricos y manejo de las aguas servidas. 7 Impulso en la calidad de la enseñanza y la infraestructura asociada para la prestación de este fundamental derecho.

Sería muy positivo conocer y aprovechar experiencias de otros países en desarrollos similares, y en ese sentido, para potenciar especialmente el sector rural del municipio Monseñor Iturriza y el resto de la zona del Parque Nacional Morrocoy, donde podríamos contar con la ayuda del Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, que es una organización regional sin fines de lucro, que desde 1986 realiza investigación aplicada para apoyar procesos de cambio institucional, transformación productiva y fortalecimiento de las capacidades de actores y grupos sociales en las sociedades rurales latinoamericanas.

La misión de Rimisp es impulsar cambios institucionales, económicos y sociales para hacer de América Latina una región próspera, justa y sostenible.

El turismo, hoy en día a nivel internacional, es visto como un instrumento poderoso para dinamizar el desarrollo económico. En el caso de Venezuela y específicamente del destino parque nacional Morrocoy se ha desarrollado un tipo de turismo de prevalencia nacional. Ha sido atractivo para la inversión privada en el área inmobiliaria y de instalaciones recreativas, pero sin proceder con la mejor planificación y ordenamiento territorial, que permitiese satisfacer la demanda de los servicios urbanos necesarios para las temporadas altas que se corresponden con los calendarios vacacionales.

La actividad del turismo en Venezuela y en particular en Chichiriviche y sus alrededores, debe convertirse en referencia según los parámetros de la Organización Mundial del Turismo, en una actividad productiva capaz de generar crecimiento económico sustentable y desarrollo para la población que reside allí. Objetivos cónsonos con la descentralización y generación de más oportunidades en aquellos lugares apartados de las capitales estadales, sus habitantes deben ser actores principales en este proceso de potenciación de su región y gestión de los recursos locales para generar condiciones que potencien la producción de riqueza para su comunidad y para su región. Pero se requiere el trabajo conjunto de las instituciones públicas y privadas.

Por su parte, las zonas ABRAE (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial), que se consideran en el desarrollo turístico de la Costa Oriental de Falcón incluyen principalmente áreas protegidas que tienen una importancia ecológica significativa. En esta región, algunas de las zonas ABRAE más relevantes son:

  1. Parque Nacional Morrocoy: Esta área es un destino turístico destacado, conocida por sus playas, cayos, y ecosistemas marinos. Se busca promover un turismo sostenible que respete la biodiversidad y fomente la conservación.
  2. Cayo de Agua: Parte del parque nacional, es famoso por sus aguas cristalinas y rica vida marina. Se le da prioridad a la protección de estos recursos en el desarrollo turístico.
  3. Refugio de Fauna Silvestre Cayo Sal: Este refugio es importante para la conservación de especies en peligro y es crucial para las actividades de turismo sostenible que se centran en la observación de aves y la apreciación de la naturaleza.
  4. Laguna de las Maravillas: Aunque menos conocida, esta zona alberga ecosistemas únicos que pueden ser incorporados en rutas ecoturísticas.

El desarrollo turístico en estas zonas debe enfocarse en la educación ambiental, la preservación del entorno natural y la participación comunitaria, asegurando que las actividades turísticas contribuyan a la conservación y al bienestar de las comunidades locales.

La administración y manejo de la ZIT de la Costa Oriental del estado Falcón, le corresponde al Ministerio del Poder Popular para el Turismo, con una superficie total aproximada de diecisiete mil doscientos ochenta y uno con siete hectáreas (17.281,07 ha).

Turismo Sostenible: Uso óptimo de recursos medioambientales

El turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

Las Inspecciones turísticas son esenciales para mantener la calidad, seguridad y sostenibilidad que garanticen la buena experiencia del turista.

Es por ello que la Corporación Falconiana de Turismo, encabezada por Ricahard Zambrano, junto al Instituto de Turismo de los municipios Silva e Iturriza, y la Asociacion Venezolana de Turismo Sostenible, dirigida por Eduardo Pinzon; deberán levantar un diagnóstico actualizado, para poder garantizar la calidad y seguridad en el sector turismo de la zona.

Este abordaje en conjunto, propicia la estrategia de unidad y permite orientar la prestación de servicio de calidad y sensibilizar sobre la importancia de los deberes formales al día: Las inspecciones ayudan a asegurar que los servicios ofrecidos por hoteles, restaurantes y otras instalaciones turísticas cumplan con los estándares de calidad, seguridad y salud.

Estos abordajes no sólo mejoraran la experiencia del visitante, sino que también fomentan la lealtad del usuario y la reputación del destino turístico.

Para implementar el turismo sostenible en los municipios de Silva (Tucacas) y Monsenor Iturriza (Chichiriviche), se proponen diversas medidas concretas:

  1. Educación y concienciación ambiental: Desarrollar programas de capacitación para operadores turísticos y comunidades locales para promover prácticas sostenibles y la conservación de recursos.
  2. Regulación y control: Establecer normativas y regulaciones que limitan el uso del suelo y protege la biodiversidad, garantizando que las actividades turísticas no causen impactos negativos en el medio ambiente.
  3. Promoción de ecoturismo: Fomentar el ecoturismo como alternativa, haciendo énfasis en actividades como el avistamiento de aves, senderismo, y tours comunitarios, que permiten a los visitantes disfrutar de la naturaleza sin perjudicarla.
  4. Incentivos para empresas sostenibles: Ofrecer incentivos fiscales y financieros para aquellos negocios que adopten prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables o la gestión adecuada de residuos.
  5. Desarrollo de infraestructura adecuada: Crear infraestructuras que respeten el ambiente, como senderos ecológicos, centros de información y áreas de descanso que minimicen la huella ecológica.
  6. Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo, asegurando que se beneficien directamente de las actividades turísticas y que mantengan su cultura y tradiciones.
  7. Publicidad responsable: Promover la zona de manera que resalte los aspectos de conservación y sostenibilidad, atrayendo a un tipo de turista que valore estas características.
  8. Monitoreo y evaluación: Establecer un sistema de monitoreo para evaluar el impacto del turismo en el medio ambiente y la comunidad, permitiendo realizar ajustes en las estrategias de manera continua.

Estas medidas pueden contribuir a un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación, garantizando que estas áreas sigan siendo un recurso valioso para las futuras generaciones.

Por ultimo, el turismo sostenible es la prioridad para el estado Falcón, así lo ha demostrado el gobernador Víctor Clark, por lo que en estos proyectos buscaran crear un impacto ambiental moderado de las actividades turísticas, promoviendo prácticas sostenibles en el tiempo y el espacio, que preserven los recursos naturales y culturales de estos destinos, que en definitiva aseguraran un turismo mas viable a corto, mediano y largo plazo.

Deja una respuesta