Este 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, de acuerdo al calendario de la Organización de las Naciones Unidas.
Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que es el órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano “el Derecho a la Verdad se trata del derecho de las familias a conocer la suerte de sus seres queridos, derivado de la obligación que tienen los Estados de brindar a las víctimas o sus familiares un recurso sencillo y rápido que los ampare contra violaciones de sus derechos fundamentales”.
Por lo anterior, en 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo para conmemorar este día en memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 y que denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.
En este contexto, el recordatorio de este día se refrenda el pesar por las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; y rinde tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño.