• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Se filtró: CNE deja por fuera (elecciones del 25 de mayo): MAS, UNT, CENTRADOS, MPV, PUENTE, MUD, UNIÓN PROGRESO, entre otros

Se filtró que el ente comicial inhabilitó a varias organizaciones políticas, tales como: el MAS (Movimiento Al Socialismo), UNT (Un Nuevo Tiempo), CENTRADOS, Movimiento Progresista de Venezuela, Movimiento Por Venezuela (MPV), de Simón Calzadilla, PUENTE, de Hiram Gaviria; MUD (Mesa de la Unidad Democrática) y UNIÓN PROGRESO de Mercedes Malavé. La MUD, en particular, es una coalición opositora que ha jugado un rol significativo. Estos grupos, con ideologías variadas, reflejan el panorama político venezolano. 

Se pudo conocer extraoficialmente, que el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, como cabeza visble del organo encargado de dirigir y controlar la materia electoral en Venezuela, decidió ilegalizar los partidos políticos: MAS, UNT, CENTRADOS, MPV, PUENTE, MUD, y UNIÓN PROGRESO, entre otros, están «fuera» o no participarán.

Esta información aún no está confirmada oficialmente, lo que sugiere incertidumbre sobre la participación de estas organizaciones en futuros procesos electorales. La exclusión de estos partidos, podría tener un impacto significativo en el panorama político; incluso, reduciendo la diversidad de opciones y potencialmente afectando la legitimidad del proceso. Es crucial esperar la confirmación oficial para evaluar completamente las implicaciones de esta información.

Esto probablemente se refiere a una situación política, elecciones, o algún tipo de acuerdo o alianza donde estas organizaciones o grupos no están incluidos, para participar en las próximas elecciones del  25 de mayo.

El directorio del ente comicial tampoco ha declarado desde entonces sobre ninguna etapa del proceso, como por ejemplo el cierre del Registro Electoral (RE) preliminar que será usado para los comicios y debió publicarse el 19 de marzo en la página web del organismo -inactiva desde las elecciones presidenciales- para que los votantes pudieran subsanar cualquier error. 

Extraoficialmente se indica que el organismo solo habilitará puntos de inscripción fijos en capitales de estados y adicionalmente una cantidad indeterminada de puntos móviles o itinerantes.

Hay mucha opacidad, el CNE no está informando y por lo tanto se sigue generando mucha incertidumbre alrededor de este proceso. Cuando el CNE no informa y a los partidos que van a participar tampoco los vemos hablando de las condiciones, se genera desinformación y eso desmoviliza a la gente para participar en un proceso que de por sí está bastante cuestionado por lo ocurrido el 28 de julio.  

La expresión «quedan por fuera» sugiere una exclusión o falta de participación en un evento o proceso específico. Es fundamental contextualizar la información para entender completamente el significado y las implicaciones de esta exclusión.

La ausencia de partidos como CNE MAS, UNT, CENTRADOS, MPV, PUENTE, MUD y UNIÓN PROGRESO puede explicarse por varias razones:

  1. Conflictos Internos: Muchos partidos enfrentan divisiones internas que dificultan su organización y cohesión para participar en elecciones.
  2. Desacuerdos Estratégicos: Puede haber discrepancias sobre la forma de participar, como la decisión de boicotear elecciones o cambiar de estrategia, lo que lleva a la desunión.
  3. Restricciones Legales: En algunos casos, partidos pueden enfrentar limitaciones impuestas por el gobierno, como la falta de reconocimiento legal o restricciones en sus actividades.
  4. Desilusión y Pérdida de Apoyo Popular: La falta de credibilidad o apoyo entre los votantes puede llevar a una decisión de no participar, ya que no consideran que puedan obtener resultados positivos.
  5. Estrategias de Concertación: Algunos partidos pueden decidir no participar en ciertas elecciones como parte de una estrategia mayor para negociar cambios en el sistema político o exigir condiciones más favorables para su participación futura.
  6. Desinterés por el Proceso Electoral: En un contexto de desconfianza hacia el sistema electoral, algunos partidos pueden optar por no participar, creyendo que la competencia es desigual o que no se gobernará de forma justa.

Cada uno de estos factores puede influir en la decisión de un partido político de no participar en las elecciones. 

En desarrollo…

Deja una respuesta