• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Ideas sobre el impacto de la IA en el periodismo

El impacto de la IA en el periodismo lleva tiempo siendo un tema candente, especialmente tras el auge de las plataformas generativas más avanzadas a finales del año 2022.

De un lado se alzan quienes saludan la unión de periodismo e inteligencia artificial al igual que en otras profesiones. Entre ellos, la consultora McKinsey, que publicó un informe que calculaba el impulso económico de la IA generativa en al menos 2.6 trillones de dólares americanos gracias a las mejoras en productividad.

La capacidad de este tipo de plataformas para automatizar tareas, dar ideas y generar contenido hace que muchos vean el uso de la IA en periodismo como positivo. A fin de cuentas, no es la primera vez que el impacto de la tecnología en el periodismo ha cambiado las formas en que se cuentan las historias. 

Del otro lado aparecen algunas voces críticas sobre el uso ético y responsable de estas tecnologías. Así, existen algunas preocupaciones sobre la necesidad de supervisión humana cuidadosa teniendo en cuenta que la precisión e imparcialidad son imprescindibles en una profesión como el periodismo. 

El uso de la inteligencia artificial generativa en el periodismo ha despertado inquietudes alrededor de diversas áreas de esta profesión. Se trata, a fin de cuentas, de un modelo tecnológico extremadamente reciente y para el que ya han aparecido preocupantes cuestiones, como la llamada caja negra de la inteligencia artificial. Las principales preocupaciones alrededor de unir periodismo e inteligencia artificial incluyen:

  • Potencial falta de precisión: existe la preocupación de que el contenido generado por IA pueda no ser completamente preciso y terminar por difundir información errónea y no imparcial en caso de no ser convenientemente verificado.
  • Consideraciones éticas: preocupa el potencial uso de esta tecnología para crear contenido engañoso o manipulador con apariencia de ser real. 
  • Preocupaciones sobre autoría: se han abierto debates acerca de quién es autor y por tanto responsable de la precisión en un texto generado completamente por IA 
  • Reducción de empleos: como en otras profesiones, también el impacto de la IA en el periodismo preocupa por el posible desplazamiento laboral. Así, se ha generado inquietud en algunos casos específicos, como la posibilidad de que la automatización impulsada por la IA generativa sustituya a periodistas humanos en la generación de contenido básico.

¿Qué ventajas tiene el periodista respecto a la IA? 

Incluso quienes reconocen los beneficios que la IA generativa es capaz de atraer a la profesión saben bien que el papel de los periodistas humanos es irremplazable por las siguientes razones:

  • Discernimiento humano: solo los periodistas humanos son capaces de aplicar su juicio, intuición y sensibilidad tanto para evaluar la importancia de una historia como para comprender el significado de una historia y saber transmitirlo.
  • Ética y toma de decisiones: los algoritmos de IA generativa no están capacitados para aplicar principios éticos sobre las historias a cubrir y cómo presentarlas. En este punto, solo los periodistas humanos son capaces de aplicar criterios éticos.
  • Creatividad: en el aspecto narrativo de las historias periodísticas los humanos muestran capacidades más avanzadas para la creatividad, el estilo y generar una voz única que simpatice con la audiencia.
  • Relaciones interpersonales: una parte importante del trabajo de los periodistas es establecer conexiones personales con sus fuentes y entrevistados, llegando a información valiosa para enriquecer una historia. 

Por ello, y teniendo en cuenta que el verdadero potencial de esta tecnología dependerá de cómo se utilice en las prácticas profesionales, analizamos algunos de los aspectos clave del impacto de la IA en el periodismo.La jornada. Centenares de personas de todo el mundo se unieron esta semana a nuestro evento online y gratuito sobre la inteligencia artificial y el futuro del periodismo, que contó con la participación de nuestros investigadores, colegas y otros expertos. Hemos publicado un amplio resumen en nuestra página a partir de los siguientes ejes:

Sobre la cobertura: Jazmín Acuña, directora del medio paraguayo El Surtidor y actual Journalist Fellow del Instituto Reuters, se quejó porque en América Latina tiende a faltar un ángulo crítico.

  • “Cuando las historias no son parte de la sección de tecnología, por lo general son acerca de cómo el gobierno o las empresas privadas adoptan la IA”, dijo Jazmín.

Sobre la tensión: nuestro compañero Felix Simon afirmó que la IA es otro paso (quizá el más significativo) de las empresas tecnológicas en busca de tener el mando.

  • “Las plataformas controlan cada vez más el acceso a las audiencias, y los medios ya han encontrado formas de hacerles frente”, advirtió Felix.

Sobre la utilidad: Dylan Freedman, periodista e ingeniero del New York Times, presentó casos de uso de la IA en la redacción, como el análisis de varias horas de entrevistas.

  • “Sería físicamente imposible escuchar todos los videos, pero la IA nos ayudó”, dijo Dylan.

Sobre el riesgo: Andrew Strait, especialista del Instituto Ada Lovelace, se mostró preocupado por el creciente protagonismo de los chatbots, que son muy empleados por la audiencia joven y podrían sustituir a las búsquedas.

  • “Si consultas 100 veces, te va a dar 100 versiones ligeramente distintas de lo mismo”, enfatizó Andrew.

Sobre las brechas: Roxana Radu, académica de la Escuela de Gobierno Blavatnik, destacó que aún no hay un reconocimiento explícito sobre quiénes se han quedado atrás en el debate sobre la IA, lo cual extiende ciertas divisiones.

  • “Hay muchas disparidades a nivel internacional”, subrayó Roxana.

Deja una respuesta