Según la información proporcionada, se observa que el término «objetivo político» se asocia con la intención de cambiar el poder o influir en él. Los comunicadores venezolanos, en este contexto, parecen ser considerados como blanco de estas acciones políticas. Los extractos sugieren una estrategia para influir o derrocar a figuras políticas o para establecer políticas específicas. El objetivo político es, en resumen, una estrategia para lograr un cambio en el poder o en las políticas de un gobierno.
En rueda de prensa de este 15 de abril, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) alertó sobre cómo el periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo en el país y que el poder ha convertido “en objetivo político” a comunicadores, publicó el medio Efecto Cocuyo.
Los comunicadores en Venezuela enfrentan diversas medidas y tácticas represivas que incluyen:
- Censura: Restricciones sobre el contenido que pueden publicar, con autoridades bloqueando medios y sitios web.
- Acoso y amenazas: Muchos periodistas reciben amenazas directas, intimidaciones o acosos por parte de funcionarios del gobierno.
- Arrestos y detenciones: Algunos comunicadores son arrestados arbitrariamente por ejercer su derecho a la libre expresión.
- Prohibiciones de salida: Se imponen restricciones para que periodistas no puedan abandonar el país, limitando su capacidad de informar desde el extranjero.
- Violencia física: Ha habido casos documentados de violencia física contra periodistas, incluidos ataques durante coberturas de protestas.
- Desapariciones forzadas: En ocasiones, comunicadores han sido forzados a desaparecer durante períodos de tiempo.
- Control de medios estatales: Muchos medios independientes han sido comprados o cerrados, dejando a los medios estatales como la principal fuente de información.
Según el CNP, la persecución y represión contra periodistas se intensificó después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, agregó el medio. Este año ya han registrado54 ataques de diferente tipo como intimidación, amenazas, impedimento de cobertura, cierre de emisoras, robos, entre otros.
La organización resaltó que en la actualidad hay 13 periodistas detenidos de quienes el CNP exigió su liberación. Uno de los casos más recientes fue el de Nakary Ramos y su esposo Gianni González, del medio web Impacto Venezuela, quienes fueron acusados de “instigación al odio y publicación de noticia falsa”, tras reportar sobre cifras de inseguridad. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, había criticado la cobertura hecha por ellos.
Otros periodistas detenidos son Carlos Julio Rojas, quien el 15 de abril cumplió un año en prisión, y Luis López, detenido el 14 de junio de 2024 y quien recientemente fue trasladado de prisión sin notificar a familiares y abogados.
En Venezuela, los comunicadores se han convertido en “objetivo político.” Esto implica que enfrentan mayores riesgos y presiones debido a su labor informativa. La situación sugiere una disminución de la libertad de prensa y un intento de silenciar las voces críticas. El poder político aparentemente busca controlar la narrativa y limitar la difusión de información que pueda ser perjudicial para sus intereses. Esta situación afecta la capacidad de los ciudadanos para acceder a información diversa y precisa, socavando la democracia.
Las tácticas usadas contra los comunicadores en Venezuela generalmente incluyen:
- Censura y control de medios: Restricciones severas sobre la prensa, incluyendo la clausura de medios independientes y el bloqueo de acceso a plataformas digitales.
- Amenazas y hostigamiento: Intimidaciones directas a periodistas, que pueden incluir amenazas de violencia, acoso y desplazamiento forzado.
- Detenciones arbitrarias: Arrestos de periodistas y comunicadores, a menudo bajo cargos fraudulentos, para silenciar la disidencia.
- Difamación y campañas de desprestigio: Uso de redes y medios pro-gubernamentales para desacreditar a periodistas, presentándolos como traidores o agentes del extranjero.
- Restricciones legales: Implementación de leyes que limitan la libertad de expresión, como la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
- Infiltración y espionaje: Vigilancia y seguimiento de periodistas y comunicadores, así como la interceptación de sus comunicaciones.
Estas tácticas crean un ambiente de temor y autocensura que puede dificultar la labor informativa y de denuncia que realizan los comunicadores en el país.
Las acciones contra los comunicadores en Venezuela tienen diversos impactos significativos, tanto a nivel social como político. Algunos de los más destacados son:
- Silencio de la Disidencia: La represión de la prensa lleva a la autocensura y al silencio de voces críticas, impidiendo una cobertura adecuada y diversa de los acontecimientos en el país.
- Desinformación: Con menos medios independientes operando, la población se expone a una mayor cantidad de información sesgada o manipulada que puede dificultar la comprensión de la realidad política y social.
- Socavar la Democracia: La falta de una prensa libre y robusta mina los procesos democráticos, al reducir la rendición de cuentas y limitar el debate público sobre políticas y decisiones gubernamentales.
- Violación de Derechos Humanos: Muchas de las acciones contra periodistas son violaciones directas de los derechos humanos, lo que agrava la situación de violencia y represión en el país.
- Desconfianza en las Instituciones: La represión mediática contribuye a disminuir la confianza del público en las instituciones gubernamentales, ya que se perciben como opresoras y no como representantes del pueblo.
- Aislamiento Internacional: La percepción de Venezuela como un país que no respeta la libertad de prensa puede llevar a sanciones internacionales, aislamiento político y una falta de apoyo en foros mundiales.
- Dificultades Económicas: La represión de la prensa también puede afectar la economía al desincentivar la inversión extranjera y dificultar el desarrollo de un entorno empresarial saludable.
El impacto es complejo y se extiende más allá de los periodistas amenazados, afectando la sociedad en su conjunto.
CNP
The EL News