El expresidente peruano Ollanta Humala Tasso y su esposa han sido condenados a 15 años de prisión cada uno. La condena se debe a que recibieron aportes ilícitos para sus campañas electorales. Estos fondos provenían de fuentes ilegales, incluyendo el gobierno venezolano y la empresa Odebrecht. El Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional determinó la culpabilidad en el caso. La sentencia refleja la gravedad de los actos de corrupción y financiamiento ilícito. Se alegó que parte de estos fondos fueron utilizados para gastos personales y en la vida privada de la pareja, cosa que también fue objeto de investigación.
Esta condena representa un hito significativo en la lucha contra la corrupción en Perú, enviando un mensaje claro sobre la responsabilidad de figuras políticas de alto perfil y la sentencia subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento político.
Perú: Ollanta Humala Tasso, ex presidente de la República es el tercer mandatario que es condenado a prisión por el Poder Judicial, esta vez, por el delito de lavado de activos en las campañas presidenciales del 2006 y el 2011. Su esposa Nadine Heredia, a quien también alcanza la condena, se asiló en Brasil eludiendo la justicia.
El expresidente Ollanta Humala fue condenado a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos en el marco del caso Odebrecht; por recibir aportes ilícitos provenientes del gobierno venezolano y de la constructora brasileña Odebrecht. Su sentencia se ejecutará en el penal de máxima seguridad de Barbadillo, en el distrito de Ate, donde también están recluidos los expresidentes Pedro Castillo y Alejandro Toledo.
La sentencia de 15 años de prisión también alcanzó a la ex primera dama Nadine Heredia, quien no asistió al juzgado por presentar “complicaciones médicas”. No obstante, pasadas unas horas de la detención del ex presidente, Heredia solicitó asilo político para ella y su menor hijo a la embajada de Brasil en el Perú, amparándose en el Convenio sobre Asilo Diplomático de 1954.
Las pruebas clave en el caso de Ollanta Humala y Nadine Heredia por el delito de lavado de activos se basan principalmente en informaciones y documentos obtenidos durante las investigaciones. Aquí hay un resumen de las evidencias más significativas:
- Declaraciones de Odebrecht: La empresa constructora brasileña Odebrecht admitió haber financiado ilegalmente las campañas electorales de Humala. Sus declaraciones incluyeron detalles sobre los montos y las modalidades de los pagos, lo que constituyó una base sólida para la acusación.
- Transferencias Bancarias: Se encontraron registros de transferencias bancarias que vinculaban a Humala y Heredia con fondos provenientes de Odebrecht. Estas transacciones fueron claves para demostrar la procedencia ilícita de los recursos utilizados en sus campañas.
- Documentos Financieros: La investigación incluyó análisis de documentos que mostraban cómo se lavaron los fondos. Se identificaron recibos y contratos que reflejaban un esquema de financiación irregular, donde las cuentas y los donantes no eran reportados de manera adecuada.
- Testimonios de Colaboradores: Exfuncionarios de Odebrecht y otros testigos proporcionaron testimonios que corroboraron las afirmaciones de la empresa sobre el financiamiento de las campañas. Algunos testigos confirmaron haber estado involucrados en la gestión de estos fondos.
- Correspondencia Electrónica: Se revisaron correos electrónicos y comunicaciones que involucraban a Humala y su entorno, revelando discusiones sobre el financiamiento y la estrategia de campaña, lo que ayudó a establecer la participación activa de la pareja en la gestión de estos recursos.
- Investigaciones Financieras: Los análisis forenses de las finanzas de Humala y Heredia mostraron inconsistencias y discrepancias entre sus ingresos declarados y los gastos en sus campañas, lo que sugirió un uso indebido de fondos.
Estas evidencias fueron fundamentales para la sentencia de 15 años de prisión impuesta a Humala y Heredia, subrayando la gravedad de las acusaciones en el contexto de la corrupción en el país.
Odebrecht, la constructora brasileña involucrada en un escándalo de corrupción en varios países de América Latina, desempeñó un papel crucial en el caso de Ollanta Humala y su campaña electoral. Aquí están algunos puntos clave sobre su implicación:
- Financiamiento Ilegal: Se alegó que Odebrecht proporcionó financiamiento ilegal para las campañas presidenciales de Humala en 2006 y 2011. Este financiamiento no fue reportado oficialmente, violando las leyes peruanas sobre financiamiento de campañas.
- Colaboración con Procuraduría: Odebrecht se convirtió en informante en el caso, revelando detalles sobre los pagos que realizó a varios políticos, incluidos Humala y su esposa, Nadine Heredia. Esto fue parte de un acuerdo de colaboración que la empresa alcanzó con las autoridades peruanas.
- Pruebas Documentales: Durante la investigación, se encontraron documentos que evidenciaban la relación entre Odebrecht y las campañas de Humala, lo que fortaleció el caso en su contra y llevó a la acusación de lavado de activos.
- Contexto de Corrupción: El caso de Humala es parte de un escándalo de corrupción más amplio que involucra a múltiples líderes políticos en Perú, todos con vínculos a Odebrecht. Esto ha generado un llamado a la reforma en el sistema de financiamiento político en el país.
La conexión entre Humala y Odebrecht destacó la necesidad de una mayor vigilancia y transparencia en el financiamiento de campañas políticas en Perú, contribuyendo a un clima de desconfianza hacia las instituciones políticas.
Ex presidentes condenados
La nueva sentencia contra un expresidente se une a otras dos que recaen en los expresidentes Alejandro Toledo y Alberto Fujimori; además de investigaciones abiertas a Pedro Pablo Kuczynsi y otras a Alan García Perez, que se truncó por el suicidio de éste en su domicilio. Los casos solo evidencia que la corrupción ha calado en los más altos cargos representativos del país.
Alejandro Toledo fue sentenciado a 20 años y seis meses de prisión por el delito de colusión y lavado de activos, relacionados con el caso Lava Jato; por haber recibido sobornos por 35 millones de dólares de la empresa Odebrecht a cambio de otorgarles contratos de construcción para la carretera Interoceánica Sur. Toledo Manrique inicialmente huyó del país hacia Estados Unidos y luego fue extraditado.
Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos en los casos Barrios Altos y La Cantuta (en la que se ejecutaron a civiles y estudiantes), además del secuestro agravado por las detenciones del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer; la entrega de US$. 15 millones por CTS a su entonces asesor Vladimiro Montesinos, la compra de líneas editoriales y congresistas tránsfugas y; el financiamiento de los “diarios chicha”. Tras un polémico indulto y su posterior muerte, quedaron sin sentencia los casos Pativilca (asesinato de civiles por el grupo paramilitar Colina) y el de esterilizaciones forzadas (por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud).
Dos expresidente investigados
El expresidente Alan García que gobernó por dos periodos el país también presentaba investigaciones que se vieron truncadas por el fallecimiento de este. Los casos emblemáticos que se le investigaban fueron probables vinculaciones con sobornos de Odebrecht en el caso Lava Jato, acusaciones de recibir sobornos en la construcción del tren eléctrico de Lima; y además casos suscitados en su gobierno como, Durand y Guarte (por ejecuciones de 200 presos en cárceles peruanas, el caso Cayara (por la ejecución de 40 personas y tortura de ocho); y el caso Accomarca (por el asesinato de civiles). Su suicidio impidió la culminación de las investigaciones.
Pedro Pablo Kuczynski se encuentra actualmente investigado por el caso Lava Jato, por presuntamente haber recibido pagos ilegales en concesiones de obras públicas cuando era Presidente del Consejo de Ministros (PCM) y Ministro de Economía y Finanzas (MEF); y también cuando participó en dos campañas electorales por la presidencia de la República. Estuvo bajo prisión domiciliaria por estos casos dos años y con impedimento de salida del país, que le fue revocado en febrero de 2025.
Si bien el sistema judicial peruano a permitido la captura, investigación y posterior condena a gobernantes que se involucraron en actos de corrupción y abuso de poder, los procesos son clara evidencia de los niveles de corrupción que enfrenta el Perú desde la década de los 80 y que hasta el momento han embuido a las familias peruanas en la pobreza económica, servicios básicos deficientes y limitadas expectativas de desarrollo.
El 96% de desaprobación de la actual mandataria, Dina Boluarte y el 88% del Congreso de la República señalan el hartazgo de la población por la actuación de sus gobernantes. Los 59 muertos en las protestas, el caso del hermanón, de los rolex, las leyes pro crimen y en perjuicio de grandes sectores del país, las leyes con nombre propio abonan el camino… ¿Seguirá el mismo camino la actual clase política? Solo el tiempo lo dirá.
EN DESARROLLO…