El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró un Conflicto Armado Interno, ordenando al Ejército restablecer el orden. Esta declaración se produce en respuesta a la violencia extrema entre bandas criminales y el gobierno. El gobierno ecuatoriano ha asegurado que responderá a cualquier ataque contra Noboa con fuerza. La situación en Ecuador indica una intensificación del conflicto y una lucha por el control del país.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para «atender asuntos personales», y se prevé que retorne al país el próximo martes.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la «guerra» y pasó a denominarlas como «terroristas».
Se mencionan entre los grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes en Ecuador: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones.
Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Las causas subyacentes de la violencia en Ecuador son múltiples y complejas. Aquí hay algunas de las más relevantes:
- Tráfico de drogas: Ecuador ha sido utilizado como un punto de tránsito en el comercio de drogas, especialmente cocaína. La presencia de carteles de drogas, como el Cartel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, ha incrementado la violencia entre bandas que luchan por el control territorial.
- Pobreza y desempleo: Altas tasas de pobreza y desempleo en algunas regiones del país han generado desesperanza y han llevado a muchos a involucrarse en actividades delictivas como una forma de subsistencia.
- Corrupción: La corrupción endémica en las instituciones públicas, incluidas las fuerzas de seguridad, dificulta la lucha eficaz contra el crimen organizado y perpetúa un ambiente de impunidad.
- Debilidad institucional: La falta de recursos y capacitación en las fuerzas policiales y militares ha limitado su capacidad para combatir el crimen organizado y mantener el orden.
- Proliferación de armas: El fácil acceso a armas de fuego ha escalado la violencia, permitiendo que los grupos criminales operen con mayor impunidad y agresividad.
- Desplazamiento forzado: La violencia ha provocado el desplazamiento de personas dentro del país, lo que puede agravar tensiones sociales y añadir presión a las comunidades afectadas.
El conflicto armado interno en Ecuador tiene varias implicaciones significativas, tanto a nivel nacional como internacional.
Algunas de las más destacadas incluyen:
1. Inseguridad y violencia
- Aumento de la violencia: La guerra contra las pandillas y el crimen organizado puede llevar a un aumento en la violencia, incluyendo asesinatos, secuestros y confrontaciones armadas en las calles.
- Impacto en la población civil: Las comunidades vulnerables a menudo sufren las consecuencias, con un aumento en la sensación de inseguridad y riesgos para la vida cotidiana.
2. Desplazamiento forzado
- Migración interna y externa: El conflicto puede provocar el desplazamiento de personas de áreas afectadas hacia otras partes del país o incluso cruzar fronteras, lo que genera crisis humanitarias.
3. Economía
- Impacto económico negativo: La violencia y la inestabilidad pueden afectar la inversión extranjera y local, limitando el crecimiento económico y aumentando el costo operativo para las empresas.
- Destrucción de infraestructura: Enfrentamientos y actos violentos pueden dañar infraestructuras críticas, afectando servicios públicos y la calidad de vida.
4. Sistema político
- Desconfianza en las instituciones: La incapacidad del gobierno para manejar el conflicto puede erosionar la confianza pública en las instituciones y en el liderazgo, lo que lleva a la desestabilización política.
- Posibilidad de autoritarismo: Ante la crisis, los gobiernos pueden recurrir a medidas autoritarias bajo la justificación de mantener el orden, lo que podría restringir libertades civiles.
5. Relaciones internacionales
- Colaboración internacional: El conflicto puede atraer la atención de actores internacionales, incluyendo la cooperación en temas de seguridad y asistencia humanitaria.
- Tensión regional: La violencia en Ecuador puede afectar la estabilidad de países vecinos, potencialmente generando conflictos transfronterizos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado.
6. Crisis humanitaria
- Aumento de la pobreza: La situación puede agravar la pobreza y la desigualdad, generando una crisis humanitaria en la que más personas quedan fuera del acceso a servicios básicos, como salud y educación.
Conclusión
Este conflicto pone en riesgo no solo la seguridad y el bienestar de los ciudadanos ecuatorianos, sino que también plantea desafíos significativos para el futuro político y económico del país. La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos seguirán de cerca la situación.Consecuencias
Estas causas han creado un círculo vicioso de violencia y descomposición social, afectando no solo a las comunidades locales, sino también a la estabilidad política y económica de Ecuador en general.
EFE
The EL News