La campaña electoral para elegir gobernadores, miembros de consejos legislativos y representantes a la Asamblea Nacional (AN) comenzará el martes 29 de abril. Esta fecha marca el inicio del periodo de promoción y propaganda electoral para los candidatos a estos cargos, permitiendo a los partidos políticos y candidatos independientes presentar sus propuestas a la ciudadanía. Es importante estar atento a las actividades de campaña y a la información proporcionada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para un ejercicio democrático informado.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha anunciado oficialmente que la campaña electoral para los cargos de gobernadores, miembros de los consejos legislativos y representantes a la Asamblea Nacional (AN) dará inicio el próximo martes 29 de abril.

Según informó el ente comicial, un total de 6.687 candidatos, provenientes de 54 organizaciones con fines políticos distintas, participarán en esta contienda electoral.
Las regulaciones específicas para la campaña electoral en Venezuela, según las normas del Consejo Nacional Electoral (CNE), incluyen varios aspectos clave:
- Duración de la Campaña: La campaña electoral generalmente tiene una duración establecida, que para estas elecciones inicia el 29 de abril y concluirá el día anterior a la elección.
- Financiamiento: Los partidos y candidatos deben reportar sus ingresos y gastos de campaña, asegurándose de que el financiamiento provenga de fuentes legales y transparentes.
- Propaganda Electoral: La propaganda debe cumplir con ciertos lineamientos:
- Se prohíbe el uso de recursos públicos en campañas.
- Existen normas sobre el uso de medios de comunicación y el espacio público.
- La propaganda no debe contener mensajes que inciten al odio o a la violencia.
- Debates: Se pueden organizar debates públicos entre candidatos. El CNE coordina estos eventos, y todos los candidatos deben tener la oportunidad de participar.
- Observación Electoral: Se permite la participación de organismos de observación internacional y nacional, que supervisan la imparcialidad del proceso electoral.
- Vigilancia del Cumplimiento: El CNE tiene la facultad de sancionar a aquellos candidatos o partidos que incumplan las regulaciones establecidas.
- Prohibiciones: Está prohibida la difusión de noticias falsas y el uso de violencia o intimidación contra los votantes o candidatos.
Es recomendable consultar directamente el portal del CNE o publicaciones oficiales para obtener información actualizada y detallada sobre estas regulaciones.
Las elecciones regionales y parlamentarias están fijadas para el domingo 25 de mayo en todo el territorio nacional. En esta jornada, los venezolanos elegirán a los próximos gobernadores, a los integrantes de los Consejos Legislativos de cada estado y a los diputados que conformarán la Asamblea Nacional.
En paralelo, el CNE destacó que continúa con el proceso de «Auditorías al Sistema Electoral». Un comunicado del organismo, difundido por Venezolana de Televisión (VTV), indica que estas auditorías se realizan con la presencia de técnicos de las organizaciones políticas participantes. El objetivo, según el CNE, es ofrecer garantías para que los partidos puedan «hacer seguimiento y verificar cada fase del proceso, en aras de consolidar la cadena de confianza y la transparencia del sistema».
Adicionalmente, el CNE informó que se sigue avanzando en el cronograma de la Segunda Consulta Popular Nacional 2025. Dicha consulta se llevará a cabo el próximo domingo 27 de abril, donde se escogerán proyectos prioritarios en 5.336 Circuitos Comunales a nivel nacional.
Los recursos destinados a la campaña electoral en Venezuela provienen de diversas fuentes, y su manejo está regulado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Aquí hay un desglose de los principales recursos que suelen ser utilizados:
- Financiamiento Público:
- Aportes del Estado: Dependiendo de la normativa vigente, el gobierno puede destinar fondos públicos a los partidos políticos con representación en la Asamblea Nacional, para que financien sus campañas.
- Recursos asignados por el CNE: El CNE puede definir una cantidad específica de recursos que se asignarán a partidos o candidatos, especialmente para elecciones parlamentarias y regionales.
- Financiamiento Privado:
- Donaciones individuales o empresariales: Los candidatos pueden recibir financiamiento de simpatizantes o donantes, siempre y cuando se registren debidamente y cumplan con las normativas del CNE sobre transparencia.
- Fondos de las Organizaciones Políticas:
- Ahorros y aportes de partidos: Los partidos tienen sus propios fondos, que pueden utilizar para actividades de campaña, publicidad y movilización de votantes.
- Materiales y Propaganda:
- Producción de material electoral: Incluye la impresión de volantes, carteles, producción de spots publicitarios, entre otros.
- Servicios de marketing y comunicación: Gastos en asesorías, campañas en redes sociales y medios de comunicación.
- Recursos Humanos:
- Candidatos y voluntarios: El trabajo de los candidatos, sus equipos y voluntarios forma parte esencial del recurso humano destinado a la campaña.
Control y Transparencia
La supervisión del cumplimiento de las normas electorales en Venezuela es una tarea fundamental que lleva a cabo el Consejo Nacional Electoral (CNE) y se realiza a través de diversos mecanismos. Aquí te detallo cómo se lleva a cabo esta supervisión:
1. Auditorías:
- Financieras: El CNE realiza auditorías a los informes de ingresos y gastos de los partidos y candidatos. Esto asegura que el financiamiento de las campañas se ajuste a las normativas establecidas.
- Técnicas: Durante el proceso electoral, se llevan a cabo auditorías del sistema electoral, que incluyen la verificación de las máquinas de votación y del software utilizado.
2. Monitoreo de Propaganda:
- El CNE supervisa las actividades de propaganda electoral para garantizar que los mensajes cumplan con las regulaciones, evitando contenidos que inciten al odio o que utilicen recursos públicos.
- Se permiten denuncias de la ciudadanía sobre posibles irregularidades en la propaganda.
3. Observadores Electorales:
- El CNE invita a organismos de observación nacionales e internacionales para que supervisen el proceso electoral, tanto durante la campaña como el día de las elecciones.
- Estos observadores proporcionan informes sobre la transparencia y la equidad del proceso electoral.
4. Denuncias y Quejas:
- Los ciudadanos, partidos y candidatos pueden presentar denuncias ante el CNE si consideran que hay violaciones a las normas electorales. El CNE debe investigar y tomar decisiones sobre estas quejas.
5. Sanciones:
- El incumplimiento de las normas puede llevar a sanciones, que van desde multas hasta la inhabilitación de candidatos o partidos. Esto actúa como un mecanismo disuasorio para asegurar que todos los participantes cumplan con las regulaciones.
6. Informes Públicos:
- Al concluir las campañas y las elecciones, el CNE publica informes sobre el desarrollo del proceso electoral, el financiamiento, y cualquier irregularidad detectada, contribuyendo a la transparencia del proceso.
Estos mecanismos son esenciales para asegurar que el proceso electoral sea justo, transparente y democrático. Es importante que todos estos recursos se manejen con transparencia. El CNE exige reportes periódicos sobre ingresos y gastos a los partidos y candidatos, así como auditorías para verificar el cumplimiento de las normativas sobre financiamiento electoral.