La ONG Ve sin Filtro denunció que Cantv bloqueó Telegram, impidiendo el acceso a su web y dificultando el uso de su app móvil. Este bloqueo, que duró casi 18 horas, fue calificado como un intento de restringir el acceso a la información. VE sin Filtro resaltó que esta acción se suma a otras medidas similares que se han tomado. El bloqueo afectó rangos completos de IPs pertenecientes a Telegram.
«Hace pocos minutos fue levantado el bloqueo de Telegram en CANTV, específicamente a las 10:35 am hora de Venezuela, teniendo una duración total de casi 18 horas. Hasta la fecha, no hay información pública confirmada sobre una respuesta oficial de Cantv a la denuncia de Ve sin Filtro acerca del bloqueo de Telegram. La empresa estatal generalmente no emite declaraciones específicas sobre estos incidentes, y en muchas ocasiones, las acusaciones de bloqueos no reciben respuesta pública formal.
CANTV bloqueó rangos completos de IPs pertenecientes a Telegram, impidiendo el acceso a su web y dificultando el uso de su app móvil».
Cabe destacar que luego de la suspensión de X, muchos funcionarios e instituciones migraron a esa plataforma para enviar sus mensajes oficiales.
El bloqueo de servicios como Telegram por parte de una empresa como Cantv puede tener varias implicaciones legales, dependiendo del marco jurídico del país. En Venezuela, por ejemplo, las regulaciones sobre la libertad de expresión, el acceso a la información y la neutralidad de la red son relevantes.
Posibles implicaciones legales incluyen:
- Violación de derechos humanos y libertades civiles: Bloquear el acceso a plataformas de comunicación puede considerarse una restricción injustificada a la libertad de expresión y el derecho a la información, protegidos por leyes nacionales e internacionales.
- Infracción de la normativa de telecomunicaciones: Si no existe una orden judicial explícita o una justificación legal válida, el bloqueo podría contravenir leyes que regulan los servicios de telecomunicaciones y la protección de los derechos de los usuarios.
- Responsabilidad de la empresa: La compañía puede ser responsable por limitar derechos fundamentales, especialmente si no cumple con los procedimientos legales requeridos para restringir el acceso a ciertos servicios.
- Repercusiones judiciales: Usuarios o organizaciones afectadas podrían presentar recursos legales demandando la restauración del servicio y reparación por daños, si consideran que sus derechos fueron vulnerados.
Para evitar o sortear bloqueos como el de Telegram, las personas suelen usar diversos métodos, aunque su eficacia y legalidad varían según la jurisdicción. Aquí algunos de los más comunes:
Métodos para evadir bloqueos:
- VPNs (Redes Privadas Virtuales): Encriptan el tráfico y permiten acceder a internet desde un servidor en otro país, ocultando la verdadera IP y evadiendo restricciones.
- Tor (The Onion Router): Navegador que enruta el tráfico a través de una red de nodos distribuidos globalmente, dificultando la detección y el bloqueo.
- Proxies: Servidores intermedios que actúan como puente para acceder a los servicios bloqueados, aunque pueden ser más fáciles de detectar y bloquear.
- DNS alternativos: Usar servidores DNS diferentes a los proporcionados por el ISP (como Google DNS o Cloudflare DNS) puede ayudar a saltarse ciertos bloqueos a nivel de resolución de nombres.
- Aplicaciones y versiones alternativas: Algunas apps no bloqueadas directamente, o versiones modificadas de Telegram, pueden facilitar el acceso.
Consideraciones:
- Legalidad: En algunos países, usar estas herramientas puede ser ilegal o contra las políticas del proveedor de internet. Es importante conocer las leyes locales.
- Seguridad y privacidad: Los VPN y Tor protegen la privacidad, pero también pueden tener riesgos si se usan servicios no confiables.
En general, en muchos países, bloquear plataformas de comunicación sin respaldo legal puede ser considerado ilegal o sospechoso, y puede abrir la puerta a acciones judiciales o sanciones por parte de organismos reguladores.
En desarrollo