• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Jesús Castellanos Vásquez: CNE ha cambiado desde el 28 de julio, ya que se han perdido los compromisos constitucionales y acuerdos de Barbados

El politólogo Jesús Castellanos Vásquez argumenta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha experimentado un cambio significativo desde las elecciones del 28 de julio de 2024, atribuyendo esta transformación a la pérdida de los compromisos constitucionales y los acuerdos de Barbados. Esto sugiere una preocupación por el deterioro de la integridad electoral y el cumplimiento de los acuerdos políticos previos, potencialmente socavando la legitimidad del proceso electoral.

Jesús Castellanos Vásquez sostiene que el CNE ha cambiado desde las elecciones del 28 de julio de 2024, ya que se han perdido los compromisos constitucionales y los acuerdos de Barbados.

El cambio en el CNE, según Jesús Castellanos Vásquez, se manifiesta en aspectos como:

  • Desviaciones en la organización y supervisión electoral que podrían afectar la transparencia y legalidad.
  • Incumplimiento de los acuerdos de Barbados, que buscaban asegurar condiciones justas y transparentes en el proceso electoral.
  • Alteraciones en la independencia y autonomía del organismo, evidenciadas por decisiones que parecen alinearse con intereses políticos específicos.
  • Cambios en las reglas y procedimientos que puedan favorecer ciertos resultados en detrimento de una elección libre y justa.

La pérdida de los compromisos constitucionales y de los acuerdos de Barbados implica serias consecuencias, como:

  • Socavamiento de la legitimidad del proceso electoral y del CNE, lo que puede generar desconfianza ciudadana.
  • Debilitamiento del Estado de Derecho, al incumplir normas y principios básicos pactados para garantizar elecciones libres y transparentes.
  • Mayor polarización y conflictos políticos, dado que la percepción de un proceso manipulado puede aumentar tensiones sociales.
  • Riesgo de crisis institucional, que puede afectar la estabilidad del país y la confianza en las instituciones democráticas.

Para restaurar la confianza en el CNE y en el proceso electoral, se pueden considerar varias medidas, como:

  • Rehabilitar el cumplimiento de los compromisos constitucionales y los acuerdos internacionales, asegurando que el organismo actúe con independencia y transparencia.
  • Implementar auditorías externas y observaciones internacionales neutras en los procesos electorales.
  • Reforzar la transparencia en la toma de decisiones y en la gestión del CNE con comunicados claros y accesibles.
  • Involucrar a la sociedad civil y partidos políticos en la supervisión y control del proceso electoral.
  • Establecer mecanismos de rendición de cuentas efectivos y sanciones para quienes incumplan las normativas.

Deja una respuesta