• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

SNTP: 40 % de trabajadores de la prensa no tienen contrato laboral

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), denunció que el 40% de los empleados del sector, trabaja sin contrato, una situación que vulnera sus derechos laborales.

El sindicato exige el cumplimiento de la legislación laboral para garantizar estabilidad y formalización. Esta situación precaria afecta a una parte significativa de los trabajadores de la prensa, impidiendo el acceso a beneficios laborales y la seguridad en el empleo.

El SNTP busca proteger los derechos de los periodistas y asegurar condiciones de trabajo justas y seguras.

El SNTP exigió el cumplimiento «irrestricto» de la legislación laboral para que se garantice la estabilidad y la formalización en las relaciones de trabajo a los empleados de la prensa

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) aseguró que al menos un 40 % de los empleados de este sector presta servicios sin un contrato, por lo que exigió el cumplimiento “irrestricto” de la legislación laboral para que se garantice la estabilidad y la formalización en las relaciones de trabajo.

“Las políticas económicas implementadas en los últimos años han pulverizado el poder adquisitivo, desmantelando el valor esencial del trabajo. Para los periodistas y trabajadores de la prensa, esta realidad se traduce en salarios de hambre, agravada por una alarmante inestabilidad laboral en la que al menos el 40 % presta servicios sin un contrato de trabajo”, indicó en un comunicado publicado en X.

La falta de contrato implica varias consecuencias negativas para los trabajadores y la calidad del trabajo periodístico:

Impacto en la calidad del periodismo: La precariedad puede afectar la ética, la independencia y la motivación de los periodistas, afectando la calidad y la credibilidad de la información publicada.

El SNTP sostuvo que la “bonificación salarial” evade las responsabilidades patronales y niega la seguridad social a los trabajadores, “dejándolos desprotegidos ante la enfermedad, la vejez y otras contingencias”.

Vulnerabilidad laboral: Sin contrato, los empleados carecen de estabilidad y protección ante despidos arbitrarios o incumplimiento de condiciones laborales.

Ausencia de beneficios: No tienen acceso a seguridad social, primas, vacaciones, indemnizaciones u otros derechos laborales.

Inseguridad económica: La falta de formalidad puede generar inestabilidad financiera y dificultades para acceder a créditos o servicios básicos.

Limitación en derechos y protección: Sin contrato, los trabajadores pueden enfrentar obstáculos para defenderse legalmente en casos de abuso o acoso laboral.

“Esta precaria situación laboral es el resultado directo de políticas que han buscado la desmovilización de la clase trabajadora y la destrucción de los contratos colectivos, pilares fundamentales para la defensa de los derechos laborales”, añadió.

La organización reiteró que la “persecución permanente y la criminalización de la libertad sindical son herramientas utilizadas para silenciar las voces que claman por justicia y condiciones dignas”.

Recordó que actualmente hay 15 periodistas “injustamente detenidos”, mientras que “una docena más”, aunque excarcelados, “permanecen sometidos a procesos judiciales, evidenciando una intolerancia hacia la labor informativa crítica e independiente”.

Igualmente, dijo que tras una encuesta hecha sobre condiciones laborales entre los trabajadores de la prensa, reportó que la tasa de sindicalización en el sector es de menos del 20 %, “reflejando las dificultades y el temor que enfrentan los trabajadores para organizarse y defender sus derechos colectivamente”.

El SNTP también documentó que más del 60 % no ha recibido ajuste de ingresos en el último año y el 74 % se ve obligado a tener más de un empleo “para subsistir”.

El sindicato exigió al Estado la implementación de políticas económicas que garanticen “salarios dignos” y permitan a los trabajadores de la prensa “vivir con dignidad”.

Deja una respuesta