• Dom. Ago 24th, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Copei judicializado: Los que hablan sobre las actas y códigos QR no creen en elecciones

Juan Carlos Alvarado, secretario general de Copei,

El secretario general de Copei, Juan Carlos Alvarado, aseguró que las denuncias sobre la eliminación del código QR en actas «es un chantaje y manipulación. Están buscando una rendija para justificar la abstención y la desconfianza». Exigió al Consejo Nacional Electoral «mayores esfuerzos» para informar a la población sobre las elecciones del 25 de mayo.

El Secretario General de Copei, Juan Carlos Alvarado, califica las denuncias sobre la eliminación del código QR en las actas como un «chantaje» y una «excusa de distracción». Estas declaraciones sugieren una postura de Copei que minimiza las preocupaciones sobre la integridad del proceso electoral y la transparencia en las actas. La postura del partido sugiere que quienes cuestionan los códigos QR no creen en las elecciones, implicando una defensa de las acciones realizadas. El contexto se refiere a un partido político con problemas judiciales.

Copei, a través de su secretario general, Juan Carlos Alvarado, ha respondido a las acusaciones electorales calificando las denuncias relacionadas con las actas y el uso del código QR como un «chantaje» y una «excusa de distracción.» La postura del partido parece ser que estas reclamaciones no reflejan problemas reales con la legitimidad del proceso electoral, sino que sirven para deslegitimar o desacreditar los resultados. De esta manera, Copei mantiene una posición de rechazo hacia las críticas, defendiendo la integridad del proceso desde su óptica, aunque las acusaciones generan escepticismo y controversia en el contexto político y electoral.

La respuesta dura y la postura de Copei, al calificar las acusaciones como un «chantaje» y una «excusa de distracción,» pueden tener impactos mixtos en su credibilidad:

  • Negativo: Podrían profundizar las dudas sobre su transparencia y apertura a críticas, lo que podría afectar su percepción ante quienes buscan procesos electorales más transparentes.
  • Positivo: Para sus bases o simpatizantes que compartan su postura, puede reforzar la idea de que el partido defiende la institucionalidad y no se deja presionar por invenciones externas.

En general, la percepción pública dependerá mucho de cómo evolucionen las denuncias, la evidencia presentada y la credibilidad que el electorado tenga en la narrativa del partido. La postura defensiva sin un diálogo abierto puede, a corto plazo, dañar la confianza en la institución.

La eliminación del código QR en las actas electorales puede tener varias implicaciones importantes:

  1. Transparencia y confianza: Reduce la posibilidad de verificar rápidamente los resultados, lo que podría disminuir la confianza pública en el proceso electoral.
  2. Seguridad y auditoría: Aumenta el riesgo de posibles errores o manipulaciones, ya que sin esa tecnología, los controles pueden ser menos efectivos.
  3. Percepción internacional: Puede afectar la percepción de legitimidad de las elecciones a nivel internacional, dañando la credibilidad del proceso democrático.
  4. Operatividad electoral: Podría complicar las tareas de fiscalización y auditoría, dificultando la protección contra fraudes.

En resumen, eliminar el código QR puede disminuir la transparencia, aumentar riesgos de manipulación y afectar la percepción de legitimidad electoral.

Deja una respuesta