• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Bajón eléctrico en varios estados de Venezuela y varios estados sin energía eléctrica

Un bajón eléctrico afectó varios estados de Venezuela, incluyendo Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, Lara, Portuguesa y Miranda, según reportes en redes sociales. Expertos atribuyen la crisis eléctrica en Venezuela a la falta de mantenimiento e inversión en el sistema. Previamente, Venezuela experimentó un apagón nacional atribuido, según el gobierno, a un sabotaje. La situación es recurrente y afecta a múltiples estados, lo que indica problemas sistemáticos en la infraestructura eléctrica del país.

Decenas de usuarios han reportado recientemente interrupciones en el servicio eléctrico en varios estados de Venezuela. La ONG VE Sin Filtro también destacó que por segundo día consecutivo se ha visto afectada la conectividad a internet en varios estados debido a los bajones de luz.

En Venezuela, varios usuarios han difundido información sobre un bajón de luz este mierrcoles. De acuerdo a los reportes compartidos en redes sociales, ciudadanos de distintos estados del país caribeño han registrado interrupciones en el servicio eléctrico. En esta nota te contamos cuál es la situación de la electricidad en Venezuela y cuáles son las zonas afectadas.

En Venezuela, las fallas más comunes en la infraestructura eléctrica suelen estar relacionadas con:

  • Redes de transmisión y distribución: cables, transformadores y subestaciones que se deterioran o no reciben mantenimiento adecuado.
  • Generación eléctrica: plantas que caducan o funcionan por debajo de su capacidad debido a falta de mantenimiento y recursos.
  • Sistemas de control y automatización: tecnologías obsoletas o dañadas que dificultan la gestión eficiente del sistema eléctrico.
  • Infraestructura adicional: conexiones, comunicaciones y sistemas de respaldo que suelen estar en estado precario o ausentes.

Estos problemas aceleran la frecuencia de apagones y bajones, afectando la estabilidad del suministro eléctrico en el país y seguro, que Corpoelec, no asuma su responsabilidad e ineficiencia diciendo que hubo un “ataque” planeado por agentes extranjeros y la líder opositora María Corina Machado.

Las consecuencias económicas de los frecuentes apagones y bajones en Venezuela son sustanciales e impactan en diversos aspectos:

  • Productividad reducida: industrias, fábricas y comercios ven su producción.y operaciones interrumpidas, provocando pérdidas económicas directas.
  • Pérdida de ingresos: comerciantes, negocios y servicios esenciales no pueden operar normalmente, afectando sus ingresos y la economía local.
  • Gastos adicionales: las familias y empresas deben invertir en generadores, baterías y otros sistemas de respaldo, aumentando costos.
  • Daños a equipos: los voltajes irregulares dañan electrodomésticos, maquinaria y tecnologías, generando costos de reparación o reemplazo.
  • Impacto en la inversión: la incertidumbre y la inseguridad energética desalientan la inversión nacional e internacional.
  • Reducción del bienestar: falta de energía afecta servicios básicos, salud, educación y calidad de vida, con efectos económicos a largo plazo.

Estas consecuencias contribuyen a la desaceleración económica y al deterioro general del bienestar social en Venezuela.

Las medidas tomadas en Venezuela para abordar la crisis eléctrica incluyen:

  • Reparaciones y mantenimiento: esfuerzos para reparar infraestructura dañada y mejorar el mantenimiento de plantas y redes.
  • Instalación de generadores y respaldo: algunas instituciones y empresas utilizan generadores para mitigar los cortes.
  • Proyectos de inversión extranjera y nacional: intentos de renovar y ampliar la infraestructura, aunque con resultados limitados por problemas económicos y políticos.
  • Uso de energías renovables: iniciativas puntuales para diversificar la matriz energética, como proyectos de energía solar y eólica.
  • Plan de racionamiento y apagones programados: en algunos casos, se implementa un control planificado del suministro para evitar colapsos mayores.

No obstante, la crisis persiste debido a la falta de recursos, corrupción, y problemas estructurales profundos en la gestión del sistema eléctrico. La solución efectiva aún requiere profundas reformas y una inversión sostenida a largo plazo.

Deja una respuesta