• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

José Guerra: “La existencia del dólar paralelo no se elimina con el cierre de páginas web”

Poradmin

Jun 2, 2025
El economista José Guerra, profesor en la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Según las declaraciones de José Guerra, el cierre de páginas web no erradica la existencia del dólar paralelo. Este fenómeno es una consecuencia directa de la política cambiaria implementada. El mercado paralelo, a pesar de estas acciones, persiste en su funcionamiento. La medida de cerrar páginas web no ataca la causa raíz del problema, que reside en las políticas económicas y cambiarias.

“La existencia del dólar paralelo no se elimina con el cierre de páginas web. Esta situación es una consecuencia de una política cambiaria distorsionada”, advirtió este lunes el economista José Guerra, profesor en la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). A su juicio, el mercado paralelo continúa funcionando como una respuesta directa a los «desequilibrios entre la oferta y la demanda de divisas, originados por el control cambiario».

La brecha entre la demanda y la oferta Un análisis económico básico hecho por Guerra ilustra el problema: «cuando el tipo de cambio oficial, establecido en 95 bolívares por dólar, se mantiene por debajo del precio de equilibrio (calculado en alrededor de 135 bolívares), se genera una escasez de divisas. A ese precio oficial, la demanda supera ampliamente la oferta, provocando una brecha que es cubierta por el mercado paralelo», puntualiza. “Al fijar un precio inferior al del mercado, se incentiva la demanda y se desincentiva la oferta, lo que crea un déficit que naturalmente se cubre fuera del sistema oficial”, agrega el director de OVF.

Según José Guerra, la raíz del problema del dólar paralelo radica en las políticas económicas y cambiarias que generan inestabilidad, falta de confianza en la economía y expectativas de devaluación. Estas políticas incentivizan a las personas y empresas a buscar refugio en dólares en el mercado paralelo, como una forma de protegerse de posibles pérdidas por la incertidumbre del tipo de cambio oficial.

Es decir, el problema no es únicamente el mercado paralelo en sí, sino la situación económica y las reglas que crean las condiciones para que exista esa brecha entre el dólar oficial y el paralelo. La falta de confianza y las medidas que distorsionan el mercado generan un ciclo donde la demanda por dólares en la informalidad se mantiene y, en ocasiones, aumenta.

Devaluación del Bolívar «El mercado paralelo ha surgido históricamente en Venezuela cada vez que se implementan controles de cambio estrictos. Ocurrió en 1983 con el famoso ‘Viernes Negro’, en 1994 durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, y en 2002-2003 bajo la administración de Hugo Chávez», dijo.

José Guerra ha sugerido que, en lugar de simplemente cerrar páginas web, es necesario adoptar medidas más profundas y estructurales para abordar la existencia del dólar paralelo. Entre esas medidas se incluyen:

  • Reforms en la política cambiaria: Implementar un sistema más transparente y estable que reduzca las expectativas de devaluación y control de la demanda de divisas en el mercado paralelo.
  • Mejorar la confianza en la economía: Entender y corregir las causas de la fuga de capitales y la preferencia por dólares en efectivo.
  • Políticas macroeconómicas sólidas: Mantener políticas fiscales y monetarias responsables para estabilizar la economía y reducir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo.
  • Ajustes económicos profundos: Reformas estructurales que fomenten la inversión y la producción nacional, disminuyendo la dependencia del dólar en actividades cotidianas.

En esencia, Guerra aboga por soluciones de fondo que aborden las causas económicas y de confianza, en vez de medidas puntuales y represivas.

En lo que va de 2025, precisó Guerra, el propio Banco Central de Venezuela (BCV) ha incrementado el tipo de cambio oficial en un 165 % respecto a mayo de 2024, lo que evidencia «una política de devaluación sostenida». Sin embargo, agrega, mientras se devalúa el bolívar de manera oficial, «se persigue a quienes informan sobre el valor del dólar en el mercado paralelo».

La política cambiaria influye directamente en el dólar paralelo. Cuando el gobierno establece un tipo de cambio oficial que no refleja la realidad del mercado, ya sea por controles, restricciones o tasas artificiales, se genera una brecha con el dólar en el mercado paralelo. Esto incentiva a las personas y empresas a buscar dólares en la economía informal para evitar las restricciones o pérdidas, alimentando así el mercado paralelo.

Además, políticas de control de cambios y restricciones a la compra y venta de divisas desalientan la confianza, haciendo que la demanda de dólares en el mercado paralelo crezca. La falta de estabilidad y transparencia en las políticas cambiarias también provoca expectativas de devaluación, lo que aumenta aún más la demanda en el mercado no oficial.

En resumen, una política cambiaria distorsionada o irresponsable puede ampliar la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, incentivando la informalidad y dificultando la estabilización económica.

Por admin

Deja una respuesta