La Universidad Central de Venezuela (UCV) insta a Maduro a convocar una discusión nacional urgente ante la grave crisis salarial. La UCV critica la política de remuneración por bonos, argumentando que no soluciona el problema de los bajos salarios y destruye el escalafón. La situación salarial es descrita como crítica, exigiendo una respuesta inmediata. La UCV resalta la necesidad de abordar esta crisis con urgencia, implicando la convocatoria a un diálogo nacional amplio para encontrar soluciones efectivas.
Ante «la gravísima crisis salarial», la Universidad Central de Venezuela exhorta a la administración Maduro a iniciar con carácter de urgencia una amplia discusión nacional en la que convoque a los profesionales más calificados en planificación económica y del desarrollo para diseñar soluciones efectivas. En el comunicado, los profesores explicaron que la política de remuneración por bonos «no resuelve el problema de los bajos salarios y en cambio destruye el escalafón de las carreras académica y administrativa al restar valor a la especialización, la experiencia y la responsabilidad, suprimiendo así su función de dinamizador de la movilidad social».
La Universidad Central de Venezuela (UCV) no ha especificado en detalle propuestas concretas en su llamado a una discusión nacional, pero sí ha insistido en que el problema salarial requiere una respuesta urgente y efectiva. Generalmente, en estos casos, las propuestas suelen incluir:
- La revisión y establecimiento de un salario mínimo digno y ajustado a la realidad económica del país.
- El rechazo a la política de bonos como mecanismo de salario, que destruye el escalafón y no resuelve la crisis.
- La necesidad de un diálogo amplio y participativo que involucre a todos los sectores afectados, incluyendo gobierno, trabajadores y sindicatos.
- La implementación de políticas estructurales que aseguren la estabilidad y justicia salarial.
Los bajos salarios en Venezuela tienen un impacto profundo y multifacético en la sociedad y la economía, entre los principales efectos se incluyen:
- Aumento de la pobreza: Muchos trabajadores no pueden cubrir sus necesidades básicas, lo que incrementa la pobreza y la vulnerabilidad social.
- Emigración y pérdida de talento: La insostenibilidad de los salarios impulsa a profesionales y trabajadores calificados a emigrar en busca de mejores oportunidades.
- Desigualdad social: La brecha entre los que tienen ingresos y los que no, se agranda, generando mayor desigualdad.
- Deterioro del consumo y la economía: La disminución del poder adquisitivo reduce el consumo interno, afectando la economía local y produciendo un círculo vicioso.
- Problemas de salud y bienestar: La imposibilidad de acceder a servicios básicos, medicamentos y una alimentación adecuada afecta el bienestar de la población.
- Inestabilidad social: La insatisfacción por los bajos salarios puede derivar en protestas y conflictos sociales.
La política de bonos en Venezuela, que reemplaza o complementa los salarios tradicionales, afecta a los trabajadores de varias maneras negativas:
- Inestabilidad y incertidumbre: Los bonos varían en cantidad, frecuencia y condiciones, generando inseguridad sobre cuánto recibirán realmente y cuándo.
- Desintegración del escalafón salarial: Al depender de bonos, se destruyen las escalas salariales estructuradas, impidiendo una carrera profesional clara y justa.
- Pérdida de derechos laborales: Los bonos no siempre están sujetos a los mismos beneficios sociales y laborales que un salario fijo, afectando derechos como prestaciones, seguridad social y jubilación.
- Disminución del poder adquisitivo: La incertidumbre y la variableidad de los bonos dificultan planificar gastos familiares, empeorando la situación económica de los trabajadores.
- Afectación de la motivación y moral laboral: La falta de un ingreso estable y digno puede reducir la motivación y el compromiso laboral, afectando la productividad.