• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Guillermo Palacios: El adelanto de procesos electorales es parte de la estrategia del gobierno para debilitar a la oposición en Venezuela

Poradmin

Jun 8, 2025

Según la información, el adelanto de los procesos electorales en Venezuela, visto a través de la perspectiva de Guillermo Palacios, es parte de una estrategia del gobierno para debilitar a la oposición. El rechazo a esta estrategia, se evidencia en los resultados de las elecciones del 25 de mayo.Esto sugiere un intento del gobierno por manipular el proceso electoral y la respuesta negativa de la población a estas tácticas.

El adelanto electoral en Venezuela puede tener varias implicaciones, tanto políticas como sociales. Algunas de las más relevantes son:

  1. Legitimidad cuestionada: Al ser adelantados, los procesos pueden percibirse como falta de transparencia o como estrategia para manipular resultados, afectando la legitimidad del proceso y de los candidatos ganadores.
  2. Debilitamiento de la oposición: Es utilizado por el gobierno para dividir o desmotivar a la oposición, intentando limitar sus posibilidades de participación y consolidar su poder.
  3. Impacto en la estabilidad política: Puede generar incertidumbre o tensión social si la ciudadanía y los actores políticos perciben que el proceso no es justo o que responde a intereses del Gobierno.
  4. Respuesta internacional: La comunidad internacional puede reaccionar con sanciones, condenas o falta de reconocimiento a resultados considerados ilegítimos, afectando relaciones diplomáticas.
  5. Reacciones populares: La negativa o rechazo de la población, como se refleja en las elecciones del 25 de mayo, puede aumentar la polarización social y política.

En el último proceso de alguna manera logró incursionar en algunos partidos que se plegaron al propósito oficialista de llevar a cabo unas elecciones a destiempo, por cuanto las mismas han debido realizarse a finales de año, expuso. De ese modo se podrían juramentar gobernadores, diputados de  la Asamblea Nacional e integrantes de los consejos legislativos en el tiempo establecido por las normas legales.

El gobierno lo que trata con esa práctica de adelantar elecciones es pasar la página del 28 de julio de 2024, pero ni nosotros quienes creemos en la democracia, ni el pueblo venezolano que ese día votó por el cambio, está pasando página y no concurrió al proceso del 25 de mayo, como lo hará en otros procesos, porque no se ha aclarado lo relacionado con las elecciones presidenciales.

Las condiciones y garantías que hubo para el 25 de mayo fueron  más críticas que las del 28 de julio y los resultados arrojaron muchas más dudas porque si la  noche de este último proceso el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Carlos Quintero, dio unas cifras para decir las identidades de quienes habían sido designados; pero, al día siguiente, el lunes, los números fueron incrementados y, además de principales, aumentó el número de suplentes.

Si al último proceso no asistió el 85 por ciento de los  electores porque no existían condiciones para hacerlo, no creo que la situación sea distinto en un nuevo proceso, sostiene el doctor Palacios, quien señala que por todo lo que ha venido ocurriendo hay que recurrir a la Constitución.

El artículo séptimo precisa que la Constitución es la norma suprema y que todas las personas y los  órganos que ejercen el poder público están sujetos a ella, explica, y que todo acto (artículo 25), en este caso instrucciones, que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y las leyes tienen sanciones.

Concretamente, quienes ordenen instrucciones contrarias a lo que dice el mencionado artículo incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que sirvan de excusas órdenes superiores.

El artículo 139 reza que el mal ejercicio del poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación del poder, asienta el doctor Palacios. Siendo esto así, recordamos que los artículos 160 y 162 de la Constitución establece que el período de gobernadores y legisladores es de cuatro años, lo cual significa que el período de los actuales se  vence en  noviembre de este año, porque fueron electos el 21  de noviembre de 2021 y los designados en forma adelantada se deben juramentar en noviembre de este año. Y de igual los diputados de la Asamblea Nacional deben hacerlo en 2026.

El rechazo a esta estrategia del adelanto electoral en Venezuela se manifiesta principalmente a través de la baja participación y los resultados que reflejan un rechazo del electorado. En las elecciones del 25 de mayo, la participación podría haber sido inferior a la esperada, o los resultados favorables a la oposición, muestran que la población no respalda la maniobra del gobierno. Además, puede haber protestas, declaraciones de repudio y un incremento en el descontento social, evidenciado en diversas expresiones públicas y análisis políticos.

La oposición en Venezuela suele proponer alternativas como la convocatoria a elecciones libres y transparentes, el fortalecimiento de la presión internacional, y la movilización social pacífica para exigir un proceso legítimo. También abogan por la democratización del Estado, diálogo genuino con garantías, y la implementación de medidas para garantizar la participación popular sin manipulaciones. Sin embargo, las estrategias específicas pueden variar dependiendo del momento y las circunstancias políticas.

The EL News

Por admin

Deja una respuesta