Se ha denunciado la desaparición de dos miembros del Observatorio Venezolano de Finanzas. Uno de ellos es Gerardo Cacique, coordinador del Observatorio, desaparecido desde el 11 de junio. El otro miembro desaparecido es el economista Daniel Cadenas. La información sobre la desaparición se ha difundido a través de redes sociales. No se especifica en los resultados más detalles sobre las circunstancias de su desaparición.
Cacique se encuentra desaparecido desde el pasado 11 de junio, según denuncias de compañeros en redes sociales, quienes aseguran que se desplazaba en un vehículo Aveo color azul. Presuntamente, fue detenido el pasado miércoles cuando salía de un gimnasio en Caracas.
Hasta ahora, la información oficial de las circunstancias exactas de la desaparición de Gerardo Cacique y Daniel Cadenas ya que la denuncia se ha hecho principalmente a través de redes sociales, donde se ha difundido el hecho y se ha solicitado atención y acciones. Sin embargo, no hay información pública específica sobre cómo ocurrieron estos hechos, si hubo señales de violencia, o si las desapariciones ocurrieron en un contexto particular.
La desaparición de Gerardo Cacique y Daniel Cadenas tiene un impacto significativo en el Observatorio Venezolano de Finanzas, tanto a nivel operativo como moral:
- Interrupción de actividades: La desaparición de miembros clave puede limitar o detener las funciones y proyectos del Observatorio, afectando su capacidad de monitoreo, recopilación y difusión de información financiera y económica en Venezuela.
- Clima de temor: La situación genera un ambiente de inseguridad y temor entre otros miembros del Observatorio y activistas, lo cual puede reducir la participación, el acceso a información crítica y el trabajo en terreno.
- Impacto en la credibilidad: La desaparición de miembros de una organización independiente puede afectar la percepción de seguridad y libertad para la investigación y el trabajo en temas delicados como las finanzas y economía del país.
- Respuesta internacional y pública: Casos como este suelen atraer atención de organizaciones internacionales de derechos humanos, lo que puede aumentar la presión sobre las autoridades venezolanas y poner en riesgo la seguridad de los miembros del Observatorio.
The EL News