El caso de Merlys Oropeza, quien fue encarcelada en Maturín, Venezuela, por publicar un mensaje en su estado de WhatsApp, ha generado una fuerte conmoción en la opinión pública venezolana. Fue declarada culpable de incitación al odio, y la condena ha sido percibida por muchos como desproporcionada. La noticia ha sido ampliamente difundida en medios de comunicación y redes sociales, provocando debate sobre la libertad de expresión y la justicia en el país.
“Ya no me quedan fuerzas»: Joven condenada a 10 años de cárcel en Venezuela por publicar un estado en WhatsApp contra la jefe del Consejo comunal chavista, luego del fraude electoral del 28 de julio del 2024. El caso de Merlys Oropeza ha conmocionado a la opinión pública venezolana que considera «desproporcionada» la condena a diez años de cárcel por publicar un mensaje sobre la jefe del Consejo comunal chavista, luego de las elecciones del 28j Merlys fue detenida el 9 de agosto de 2024, once días después de las elecciones presidenciales.
El contenido específico del mensaje que Merlys Oropeza publicó en su estado de WhatsApp decía:
“Qué triste ver personas que prefieren la bolsa de gorgojos a un futuro para sus hijos”.
La condena fue confirmada el 18 de junio de 2025 y ha sido denunciada como un acto desproporcionado y violatorio del derecho a la libertad de expresión por diversas organizaciones y medios. En una desgarradora carta desde prisión, Merlys escribió a sus padres:
“Estoy aquí en un lugar oscuro… Me odio por lo que he hecho. Lo único que me queda es pedirles perdón… ya yo estoy perdida.”
La condena ha encendido alarmas entre defensores de derechos humanos por el uso arbitrario de la “Ley contra el odio” para castigar expresiones individuales. Este caso se suma a una creciente lista de persecuciones políticas, judiciales y digitales en Venezuela.
Generalmente, en casos similares, estos mensajes suelen involucrar críticas a instituciones, expresiones de rechazo hacia ciertos sectores o individuos, o declaraciones que podrían interpretarse como una provocación o incitación a la violencia.
Merlys Oropeza fue condenada a un período de prisión y también recibió prohibiciones relacionadas con la expresión pública. La duración exacta es de 10 años, pero lo que se sabe es que su encarcelamiento ha sido considerado una medida severa que ha suscitado opiniones encontradas en relación con la libertad de expresión en Venezuela.
El caso de Merlys Oropeza ha generado una notable conmoción y diversas reacciones a nivel internacional. La comunidad internacional, incluyendo organizaciones de derechos humanos, países y organizaciones civiles, ha expresado preocupación por lo que consideran una restricción excesiva a la libertad de expresión en Venezuela.
Reacciones principales incluyen:
- Organizaciones de derechos humanos: Han condenado la cárcel de Oropeza y han pedido su liberación, argumentando que su caso refleja una tendencia a criminalizar la expresión ciudadana en Venezuela.
- Gobiernos y diplomáticos: Algunos países y representantes internacionales han emitido declaraciones llamando a respetar los derechos fundamentales y han instado a Venezuela a revisar su sistema judicial y legal en relación con la libertad de expresión.
- Medios y opinólogos internacionales: Han destacado el caso como un ejemplo de las restricciones a la libertad de prensa y expresión en el país, calificándolo como una señal preocupante de la situación de los derechos humanos en Venezuela.
Este caso ha sido incluido en reportes y alertas de organismos como Human Rights Watch y Amnesty International, quienes lo califican como parte de un patrón de represión de la disidencia en Venezuela.
En desarrollo…