• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

27 de junio: Día del Periodista de Venezuela, Por Eumenes Fuguet

Eumenes Fuguet Borregales General de Brigada (EJ) retirado. Por años se ha interesado en divulgar la historia y la tradición de Venezuela, dirige la revista internacional con ese mismo nombre Historia y Tradición. Es Individuo de Número de la Academia de Historia del estado Carabobo, Columnista de los diarios “El Carabobeño”, “El Nacional” y “Diario La Costa”.

Durante la Cuarta Convención Nacional de Periodistas,(A.V.P), realizada en Valencia en 1964, aceptando la proposición del periodista Guillermo Garc ia Ponce, ( privado de libertad en el cuartel San Carlos), se aprobó: conmemorar El Día  del Periodista Venezolano, a partir del 27 de junio de 1965, recordando la fecha de aparición del Correo del Orinoco en 1818, por disposición de nuestro Libertador.

El Día del Periodista, antes se celebraba el 24 de octubre.

En 1994, se puso en vigencia la Ley del Ejercicio del Periodismo.

Quedó el 24 de octubre dedicado para festejar el Día del Reportero Gráfico, fecha de publicación de la Gaceta de Caracas en 1808.

Los primeros impresos fueron: El Semanario de Caracas, El Patriota de Venezuela, El Mercurio Venezolano y El Publicista de Venezuela, este último, era órgano del Congreso Constituyente, que publicó el 11 de julio El Acta de la Independencia.

Fernando Peñalver, ilustre prócer civil, firmante del Acta de la Independencia y consejero de Bolívar, se encontraba en Trinidad enviando armas y municiones para el Ejército.

En esa isla recibió una carta del máximo jefe, fechada en Angostura el 1ro de septiembre de 1817:

…Y sobre todo, mándeme usted la imprenta, que es tan útil como los pertrechos en la guerra, y ella es la artillería del pensamiento.

Correo del Orinoco

Peñalver compró en octubre al comerciante José Miguel Isturiz la imprenta que trajo de Jamaica, a un costo de dos mil doscientos pesos, (cancelada en parte con veinticinco mulas llevadas desde las Misiones del Caroni).

Imprenta enviada en la goleta María hacia Angostura, capital provisional de Venezuela y cuartel general del Ejército, fue instalada en una casa ubicada en el Paseo Orinoco, cedida en 1817, por el señor José Luis Cornieles.

El 27 de junio de 1818, se publicó el primer número del Correo del Orinoco, en papel de hilo, con cuatro páginas, un tiraje de mil ejemplares, publicada el día sábado en tres idiomas: francés, inglés y castellano; el editor era el capitán belga Andrés Roderick, designado: Impresor del Supremo Gobierno.

En 1821, a raíz de la liberación de Maracaibo, el impresor Roderick, se trasladó a esa ciudad, a trabajar con el sacerdote, el ilustrísimo Monseñor, el coriano Mariano Talavera y Garcés en el impreso El Correo Nacional.

El director de los primeros doce números del Correo del Orinoco, fue el neogranadino Francisco Antonio Zea. Apartir de febrero de 1819, siguió bajo la orientación de Carlos Soublette, luego Manuel Palacio Fajardo y José Rafael Revenga.

Juan Germán Roscio fue Director del impreso; Cristóbal Mendoza, era articulista con el seudónimo de Un Patriota

Uno de sus redactores fue el coronel brasilero José Ignacio de Abreu y Lima, de fina pluma, héroe en Carabobo y otras batallas emancipadoras.

El Correo del Orinoco, verdadera tribuna informativa, se enviaba a los países hispanoamericanos, EE.UU. y Europa, incluyendo España, adonde llegaba en forma clandestina.

En Europa sirvió para que muchos jóvenes voluntarios se incorporaran a la lucha emancipadora.la

El Correo del Orinoco, publicó discursos tales como: el de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819, decretos, cantos patrióticos, actividades bélicas y proclamas, para insuflar el sentimiento de libertad, que bajo la égida del Libertador, su pluma se convertía en verdadera Punta de Lanza. También publicó los Partes de Guerra de Boyacá y Carabobo.

En la primera edición, se publicaron informaciones del Estado Mayor del Ejército y ofertas de tres becas para incursionar en las artes gráficas.

Con el Correo del Orinoco, vocero de la emancipación, el Libertador, cronista de sus ideas, combates y visiones, se perfilaba como un excelente Comunicador Social, exponiendo sus conceptos con sentido de justicia, moral, razón y verdad.

El Correo tuvo 128 ediciones, siendo publicada la última el 23 de marzo de 1822.

Bolívar en su periplo emancipador, escribió para:

El Iris de Venezuela, El Correo Nacional; en Perú fundó El Pacificador del Perú, la Gaceta del Gobierno y El Peruano, éste último continúa circulando.

El Libertador fundó en Arequipa-Alto Perú, La Estrella de Ayacucho y dispuso crear:

El Constitucional, El Argos, La Abeja Argentina, El Piloto y La Gaceta de Santa Fe de Bogotá.

En algunos impresos escribía con el seudónimo de Juan Trimiño, nombre tomado de un sastre canario residenciado en Caracas, personaje muy popular, entusiasta y apegado a la emancipación desde el 19 de abril de 1810.

Según la filóloga peruana Martha Hidebrandt, el caudal léxico de Bolívar, podría calcularse en 16.000 voces, muy elevado para la época, tomando en cuenta que la del inglés Shakespeare era de 15.000 y el de Miguel de Cervantes y Saavedra casi 21.000 voces.

Nuestro Libertador apegado a la información objetiva y veraz, dijo el 15 de febrero en el Congreso de Angostura: El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito, o de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza.

El Día Internacional del Periodista se celebra el 8 de septiembre desde 1938.

Desde 1968, se entrega el Premio Nacional de Periodismo en las diversas modalidades.

Felicitaciones a los Comunicadores Sociales, en esta importante efeméride, informando la verdad verdadera y objetiva, mostrando siempre el oro más no el lodo.

Deja una respuesta