• Vie. Ago 22nd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Por Dr. Oswaldo Hevia Araujo

El pasado 27 de junio, se conmemoró en Venezuela el Día del Periodista, fecha elegida para honrar una labor que extrapola la información y se convierte en Conciencia, Docencia, Verdad y Libertad. Es la grata evocación de aquel 27 de junio de 1818, cuando la mente prodigiosa del Padre de la Patria, “El Libertador” Simón Bolívar instituyó el Correo del Orinoco como escudo de moralidad y ética política del principio republicano, instrumento que neutralizara las falsedades causadas por España. Históricamente se marcó el hito fundamental de la libertad sin poder, pero si como portavoz de la independencia de nuestro país. Así pues, esa memoria marca un camino de lucha por la libertad, la independencia y los derechos políticos y sociales de nuestra Patria. En ese devenir histórico el Colegio Nacional de Periodistas, quedó instituido desde 1976 en la primera Ley de Ejercicio del Periodismo del año 1972. Conviene resaltar que según el artículo 58 de la Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela, se consagra el derecho a la información veraz y oportuna, lo cual está estrechamente relacionado con la celebración del Día del Periodista. Muy bien, pero nefastamente un: ¡Derecho ciudadano y profesional mancillado durante más de 25 años por el régimen chavista madurista!

Así Sebastiana Barráez, Infobae (27 Jun, 2025 07:31 a.m.), señala : “a propósito de los 207 años de que Simón Bolívar haya creado El Correo de Orinoco, pero lo que debía ser alegría y celebración tiene la carga amarga de 16 comunicadores presos, la mayoría de ellos periodistas. Se le agrega la desaparición de cientos de medios libres cerrados, los que quedan están amenazados…”  Pero, hagamos un paréntesis, vayamos a lo que nos propusimos en el título del presente artículo. Como señalamos supra, el periodista, en mi opinión, debe poseer, estar atado por naturaleza humana a factores exclusivos de Conciencia, Verdad, Docencia, y Libertad.   

En la conciencia, porque si está bien formada y labrada poseerá el desarrollo moral y ético como individuo. Pues tendrá la capacidad de comprender entre el bien y el mal, y así accionar en consecuencia, ello conlleva a tener el mérito de reconocer sus propias acciones, ideas y emociones y darse cuenta también del resultado sobre el mismo y sobre los demás.  El ser consciente moral y áticamente, requiere del periodista un valor fundamental indubitable: la Verdad. «La verdad os hará libres.» Frase trascendental de la Santa Biblia.  El ser honesto y comprender que la verdad redime a los individuos de la ignorancia y las cadenas de la mentira, por tanto, es esencial en el profesional del periodismo, y aun de aquellos que, en tiempos actuales de redes sociales, ejercen el oficio de comunicadores sociales de información a la sociedad (relacionistas públicos, community managers,  creadores de contenido, etc.). Contrario a este valor se reproduce desatinadamente en los tales “palangristas”, calificados así en el contexto venezolano, como aquellos periodistas, comunicadores sociales u otros, que reciben dinero (palangre), de forma ilícita para favorecer los intereses de alguien, tergiversando la verdad o publicando información manipulada. Es un término despreciativo que envuelve corrupción y falta de ética profesional en el periodismo.

Existe otra expresión, la de “Fablistán”, quizás originada del castellano antiguo “fablar” (hablar), pero con fuerte insinuación de una combinación que se traducía como «fabricantes de palabras», referida tal vez a personas que hablan mucho o que son muy expresivas, pero no tan concretas en sus acciones. Contradiciendo lógicamente la importancia de la acción, es decir, la coherencia entre palabras y hechos, y la superficialidad del discurso vacío. ¡No profundizare más sobre este calificativo por razones de espacio y de importancia!

El periodista como docente. ¡Esto si es importante señalarlo! Él debe actuar y ser docente como un comunicador, con todas sus destrezas para advertir y formar al conglomerado ciudadano sobre disimiles tópicos, no solo en el círculo eminentemente escolar como en el informal, al participar por vía de los medios de comunicación. Indudablemente, busca desplegar en el público: 1. la capacidad para comprender, analizar críticamente y participar vivamente en la sociedad.  En síntesis, el periodista como docente no solo informa sino también educa con la veracidad y pertinencia con un lenguaje despejado y comprensible a distintos recipiendarios sociales.  2. Suscitar la participación ciudadana, 3. Incrementar el pensamiento crítico, 4. Permitir el conocimiento real de los medios de comunicación, 5. Saber integrar distintas disciplinas y cómo pueden ser abordados desde diferentes perspectivas. 6. Ser verdadero promotor de la ética periodística, 7. En definitiva, el periodista debe ser puente entre la información y la educación para así instaurar conciencia sobre problemáticas sociales y sus posibles soluciones que inspiren un aprendizaje real del contexto que nos rodea.

Como ya lo hemos señalado en párrafos anteriores, el ambiente de labor del periodista en Venezuela de nivel de alarma y en consecuencia de peligro, se ha convertido en algo así como una “misión imposible” por sus altísimos riesgos profesionales devenidos de una conducta y lenguajes colmados de injusticias y cuestionamientos desmedidos producto del régimen y el fanatismo político actual.  Según Informe21 (junio27, 2025):  “El ejercicio del periodismo en Venezuela se desarrolla actualmente en condiciones marcadas por riesgos físicos, jurídicos y digitales, y en muchos casos desde la precariedad, el anonimato o el exilio. En este escenario, el Día del Periodista trasciende la conmemoración para convertirse en un recordatorio de la resistencia cotidiana por el derecho a informar y ser informado, así como de la necesidad urgente de restablecer las garantías para un periodismo libre, independiente y seguro.”

En síntesis, al igual que la mayoría de los profesionales venezolanos, el periodista es un héroe de la Democracia con sus cualidades, actitud y aptitud para ejercer la comunicación e información veraz, todo ello respaldado con su palabra responsable como instrumento vigoroso sustentado en su conciencia, la verdad, la docencia  (Voz, dignidad y resistencia), en la lucha permanente por la Libertad de Venezuela.

A mi juicio, para los venezolanos de bien, la conciencia, la verdad y la docencia se imbrican para obtener el valor humano de ser libres. El periodista y todos sus colaterales luchan por la Libertad, entendida como el : “derecho fundamental de buscar, recibir y difundir información e ideas, sin interferencia indebida. (..) esencial para el funcionamiento de una democracia y para el desarrollo individual y colectivo”.

¡FELICITACIONES!

“La verdadera función del periodismo es educar a las masas, no para satisfacer sus gustos”. (Joseph Pulitzer).

“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. (Albert Camus)

29 de junio de 2025

Deja una respuesta