• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Transparencia Venezuela: Flotas fantasma rumbo a Asia desde Venezuela evaden sanciones petroleras

Según informes recientes, flotas de «barcos fantasma» están operando desde Venezuela para evadir las sanciones petroleras, principalmente con destino a Asia. Estas embarcaciones ocultan o falsean su ubicación para cargar petróleo venezolano. El gobierno de Nicolás Maduro utiliza estas operaciones para continuar exportando crudo a pesar de las restricciones impuestas. Esta práctica ha generado preocupación internacional y destaca los esfuerzos continuos para eludir las sanciones económicas.

La ONG Transparencia Venezuela publicó una investigación que detalla cómo «barcos de flotas fantasma» están operando en aguas venezolanas para evadir las sanciones internacionales.

Según la ONG, estos buques, que ocultan o falsean su ubicación, llegan con frecuencia para cargar petróleo venezolano destinado principalmente a China y otros países asiáticos, sin siquiera necesitar atracar en puerto.

La investigación de Transparencia Venezuela destaca el caso del tanquero Cape Balder. A pesar de haberse reportado su desguace hace tres años, este buque fue detectado al menos dos veces entre mayo y junio de 2025 en las cercanías de la terminal de la refinería de Amuay, perteneciente a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y ubicada en el occidente del país.

El rastreo de los movimientos de barcos fantasma representa un desafío complejo, pero varias tecnologías y estrategias están siendo utilizadas para detectarlos y monitorearlos:

Tecnologías y métodos para rastrear barcos clandestinos:

  1. Sistema AIS (Automatic Identification System):
    La mayoría de los barcos legales están equipados con AIS, que transmite automáticamente su ubicación, velocidad y rumbo. Sin embargo, los barcos fantasma suelen apagar o manipular su AIS para evitar ser detectados. Los analistas utilizan software avanzado para identificar patrones sospechosos, como apagones frecuentes o movimientos inusuales.
  2. Satélites de vigilancia marítima:
    Satélites de observación, tanto ópticos como de radar, permiten detectar barcos apagados o en rutas inusuales, incluso en aguas de alta seguridad o zonas de comercio ilícito. Algunos satélites están especializados en captar indicios de actividad clandestina.
  3. Análisis de patrones de comportamiento:
    Investigadores y agencias rastrean los movimientos históricos y patrones de rutas comunes del petróleo venezolano. La desviación de rutas habituales o el paso por puertos y áreas de riesgo puede indicar actividad sospechosa.
  4. Monitorización de señales electrónicas:
    Además del AIS, algunos barcos usan otros sistemas de comunicación y navegación que pueden ser interceptados o analizados para deducir movimientos.
  5. Inteligencia marítima y colaboración internacional:
    La cooperación entre países, agencias de inteligencia, y organizaciones como la Guardia Costera, la Marina y organismos internacionales (como INTERPOL y la Comisión Oceánica) permite compartir información y coordinar acciones de vigilancia y seguimiento.
  6. Investigaciones y seguimientos en tierra:
    Las autoridades pueden monitorear las actividades en puertos, basándose en información de carga y descarga, registros portuarios y rastreo de barcos «peculiares» que cuenten con movimientos sospechosos.

Las operaciones de barcos fantasma para evadir sanciones petroleras tienen varios impactos significativos en el mercado petrolero:

  1. Mantienen la oferta de petróleo venezolano: A pesar de las sanciones internacionales, estas operaciones permiten que Venezuela siga exportando petróleo, lo que ayuda a estabilizar o incluso aumentar la oferta en ciertos mercados, especialmente en Asia.
  2. Distorsión de precios: La existencia de estas rutas y operaciones clandestinas puede afectar el equilibrio de oferta y demanda global, contribuyendo a la volatilidad de los precios del petróleo. Cuando se evaden restricciones, puede reducir la presión alcista en los precios, pero también crear incertidumbre en el mercado.
  3. Fomenta la competencia ilícita: Estas prácticas generan una competencia desleal, ya que empresas y países que cumplen con las sanciones enfrentan desventajas frente a actores que optan por evadir las restricciones utilizando métodos clandestinos.
  4. Impulsa riesgos geopolíticos y de seguridad: La evasión mediante barcos fantasma puede estar vinculada a actividades ilícitas adicionales, como el lavado de dinero o el financiamiento de grupos no autorizados, contribuyendo a la inestabilidad en las regiones involucradas.
  5. Desafíos para la fiscalización internacional: Estas operaciones dificultan el cumplimiento y la vigilancia de las sanciones, lo que obliga a las naciones y organismos multilaterales a reforzar sus mecanismos de control y monitoreo en rutas marítimas.

Para abordar y limitar la evasión de sanciones mediante barcos fantasma y operaciones clandestinas, los gobiernos y organizaciones internacionales están implementando diversas medidas:

Medidas principales contra la evasión petrolera:

Sanciones y acciones legales:
Muchos países han comenzado a sancionar a empresas y actores involucrados en operaciones de evasión, incluyendo multas y acciones penales.

Refuerzo del monitoreo marítimo internacional:
La colaboración entre países y organismos como INTERPOL, la Guardia Marítima y la Organización Marítima Internacional (OMI) ha permitido mejorar la vigilancia y el intercambio de información sobre movimientos sospechosos. Se utilizan satélites, radares y otras tecnologías avanzadas para detectar patrones inusuales en las rutas marítimas.

Fortalecimiento de las sanciones y controles en puertos:
La inspección y control en puertos clave, además de establecer protocolos de marcado y documentación de cargas de petróleo, ayuda a detectar operaciones ilícitas. Algunos países han implementado verificaciones especiales en embarcaciones sospechosas.

Implementación del mecanismo «Suspected Ship Report» (SSR):
La OMI y otras entidades instan a los países a reportar barcos sospechosos o que desactiven sus sistemas de rastreo, facilitando así acciones coordinadas.

Uso de tecnología avanzada en rastreo y análisis de datos:
El uso de inteligencia artificial y big data permite identificar patrones de conducta sospechosa y predecir movimientos ilícitos con mayor precisión.

Campañas de sanciones y bloqueos internacionales:
Se imponen sanciones financieras y bloques en transacciones internacionales para organizaciones y navieras implicadas en evasión. Estas medidas buscan disuadir a los actores de participar en actividades ilícitas.

Mejorar la transparencia en la cadena de suministro:
La implementación de sistemas de seguimiento de cargas, como blockchain, busca asegurar la trazabilidad y transparencia de los cargamentos de petróleo.

En síntesis, aunque estas operaciones podrían ofrecer un alivio temporal para algunos productores y mercados, también generan distorsiones que complican la estabilidad del mercado petrolero y la implementación efectiva de sanciones internacionales.

The EL News

Deja una respuesta