
Hace tres años nació el Comité de Familiares y Amigos por la Libertad de los Presos Políticos como una forma de articular y solidarizarse entre todos los parientes y allegados a privados de libertad por razones políticas.
Hoy, denunciamos que Maykelis Jacqueline Borges Ortuño, según el Comité por la Libertad de los Presos Políticos, sufre de hipertensión, baja hemoglobina y está en riesgo de preeclampsia. Estas condiciones médicas representan una preocupación significativa para su salud, especialmente considerando su situación actual. Es fundamental que reciba atención médica adecuada y oportuna para controlar estas afecciones y prevenir complicaciones graves. La información proporcionada por el Comité destaca la importancia de monitorear la salud de los presos políticos y garantizar su bienestar.
La organización detalló que Borges fue detenida el pasado 29 de enero en Altamira (municipio Chacao, estado Miranda), junto al mototaxista Eudi Jesús Andrade, por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). El Foro Penal ha dicho que la joven es pareja del teniente retirado Cristián Hernández, señalado por las autoridades de participar en una supuesta conspiración.
Maykelis Borges actualmente tiene 34 semanas de embarazo y está bajo arresto en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF Los Teques) «sin que se le haya permitido comparecer ante un tribunal ni contar con defensa privada», señaló el Comité.
«Su situación médica es grave: padece hipertensión arterial, tiene baja hemoglobina, sufre constantes infecciones urinarias y corre riesgo de preeclampsia. Estas condiciones ponen en peligro su vida y la de su bebé», destacaron.
El Comité solicitó que, además de su liberación, se le otorgue atención médica especializada y urgente y se respete su derecho al debido proceso y a la defensa privada.
La baja hemoglobina, también conocida como anemia, puede tener varios impactos en la salud, dependiendo de la gravedad. La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que se encarga de transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo. Cuando sus niveles son bajos, el suministro de oxígeno se ve comprometido, lo que puede causar diversos síntomas y complicaciones.
Impactos de la baja hemoglobina en la salud:
Fatiga y debilidad: La falta de oxígeno en los músculos y órganos puede provocar sensación de cansancio extremo, debilidad y agotamiento.
Palpitaciones y mareos: El corazón trabaja más para compensar la baja oxigenación, lo que puede generar palpitaciones, sensación de mareo o aturdimiento.
Dificultad para respirar: En casos severos, puede sentirse poca respiración o dificultad para respirar, especialmente durante el esfuerzo.
Problemas cognitivos: La insuficiente oxigenación cerebral puede afectar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
Complicaciones en embarazo: Para una mujer embarazada, la anemia puede aumentar el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y otros problemas tanto para la madre como para el bebé.
Mayor vulnerabilidad a infecciones: La anemia puede debilitar el sistema inmunológico, facilitando infecciones.
En el caso específico de Maykelis Jacqueline Borges Ortuño, la baja hemoglobina, sumada a hipertensión y riesgo de preeclampsia, requiere atención médica urgente para evitar complicaciones tanto para ella como para su bebé. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas y mantener un control riguroso de su estado de salud.
La preeclampsia es una condición peligrosa que ocurre durante el embarazo, caracterizada por hipertensión arterial y daño en órganos, principalmente los riñones y el hígado. La prevención y el manejo temprano son esenciales para reducir riesgos tanto para la madre como para el bebé. Aquí te comparto algunas de las medidas preventivas más importantes:
Medidas preventivas para la preeclampsia:
- Control prenatal regular:
Realizar revisiones médicas periódicas para monitorear la presión arterial, niveles de proteínas en la orina y otros signos de alarma. La detección temprana es clave. - Dieta equilibrada:
Seguir una alimentación saludable, rica en frutas, verduras, cereales integrales y baja en sal puede ayudar a mantener una presión arterial adecuada. - Control del peso:
Mantener un peso saludable antes y durante el embarazo ayuda a reducir el riesgo de hipertensión y preeclampsia. - Descanso adecuado y evitar el estrés:
Dormir lo suficiente y reducir el estrés puede tener un impacto positivo en la salud general durante el embarazo. - Ejercicio moderado:
La actividad física adecuada, bajo supervisión médica, puede contribuir a mantener la presión arterial en niveles normales. - Suplementación de calcio:
En algunos casos y según indicación médica, la ingesta de suplementos de calcio puede disminuir el riesgo de preeclampsia, especialmente en mujeres con deficiencia. - Reconocimiento de síntomas tempranos:
Estar atentos a síntomas como dolor de cabeza intenso, visión borrosa, dolor en la parte superior del abdomen o hinchazón excesiva, y consultar rápidamente al médico si aparecen. - Control de condiciones médicas preexistentes:
Si la mujer tiene hipertensión, diabetes u otras condiciones, es fundamental que estas estén bien controladas antes y durante el embarazo.
Importancia de la atención médica:
Es crucial que todas las embarazadas sigan las indicaciones del personal de salud y asistan a sus controles prenatales para recibir atención personalizada y detectar cualquier signo de preeclampsia a tiempo.
Garantizar el acceso a atención médica adecuada para personas en situación vulnerable, como Maykelis Jacqueline Borges Ortuño, requiere acciones coordinadas y compromiso de las instituciones de salud, el Estado y la sociedad en general. Aquí te comparto algunas de las formas clave para asegurar que reciba la atención que necesita:
Medidas para garantizar el acceso a atención médica adecuada:
- Protección legal y derechos:
Reconocer legalmente el derecho de los presos y personas vulnerables a recibir atención médica sin restricciones, asegurando que las instituciones médicas puedan atender sus necesidades sin interferencias. - Supervisión y monitoreo externo:
Organizaciones independientes, como comités de derechos humanos y organizaciones médicas, pueden verificar y supervisar que se le brinde atención adecuada y oportuna, ejerciendo presión en caso de negligencia. - Provisión de transporte y comunicación:
Facilitar el acceso a atención médica mediante sistemas de transporte seguros y garantizar la comunicación fluida con profesionales de salud externos. - Colaboración con organismos internacionales:
Involucrar a organismos internacionales como la OMS, UNICEF, o Relatorías de Derechos Humanos para garantizar estándares y presionar por la atención médica adecuada. - Capacitación del personal penitenciario y de salud:
Formar a todo el personal involucrado en el cuidado para que entiendan la importancia de atender adecuadamente a personas con condiciones médicas delicadas y respetar sus derechos. - Atención médica especializada:
Asegurar la presencia de profesionales especializados (cardiólogos, obstetras, hematólogos) que puedan atender condiciones complejas como hipertensión, anemia y riesgos de preeclampsia. - Acciones inmediatas en crisis:
Implementar protocolos de atención urgente y de emergencia para casos críticos, asegurando intervención rápida y adecuada. - Documentación y seguimiento:
Mantener registros médicos claros para facilitar el seguimiento del estado de salud y garantizar continuidad en la atención.
Las acciones colectivas, la vigilancia constante y el compromiso de las autoridades son esenciales para que ninguna persona, especialmente en condiciones vulnerables, quede sin recibir la atención médica necesaria.
The EL News