• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

“Presos por contar la verdad”: Rostros e historias de los periodistas encarcelados

“Con este seriado, el SNTP reafirma que cada periodista preso representa una historia que merece ser contada, una injusticia que debe ser visibilizada y una causa que exige solidaridad”.

  • Por Runrun.es
  • Cortesía

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) publicó el seriado Presos por contar la verdad con el objetivo de retratar las historias de periodistas y trabajadores de la prensa que están encarcelados en Venezuela “por informar y por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de opinión”.

Este seriado, realizado por un grupo de periodistas con el apoyo del SNTP, se enmarca dentro de la campaña “El periodismo cuenta”, y va más allá de las cifras, mostrando “la dimensión humana del encarcelamiento injusto”. En cada entrega se le da rostro y voz a quienes hoy están tras las rejas “por contar lo que otros prefieren callar”.

“Con este seriado, el SNTP reafirma que cada periodista preso representa una historia que merece ser contada, una injusticia que debe ser visibilizada y una causa que exige solidaridad”, señaló la organización.

Vecinos de las barriadas litoralenses extrañan a Luis López y a su irreverencia. Periodista de 65 años y referente en la cobertura comunitaria del estado Vargas, fue apresado el 14 de junio de 2024 tras informar sobre una actividad de campaña del candidato opositor Edmundo González en Maiquetía. Desde entonces permanece preso, primero en El Helicoide y ahora en la cárcel Rodeo I, acusado de “incitación al odio, asociación para delinquir y financiamiento al terrorismo”. Su ausencia ha dejado un vacío en comunidades como Canaima, donde vecinos como Mirtha Díaz extrañan su labor de denuncia sobre servicios públicos, como la falta de agua potable que ya suma casi un año. Luis también es recordado por su cercanía con organizaciones eclesiásticas, pescadores y líderes comunitarios, a quienes visibilizaba desde su programa El Pitazo en Vargas.

Julio Balza, un periodista encarcelado por contar a la oposición. Periodista venezolano, de 34 años, fue detenido el 9 de enero tras cubrir una actividad política de la opositora María Corina Machado. Desde entonces permanece encarcelado sin acceso a una defensa privada y con cargos imprecisos que su familia desconoce. Apasionado por el deporte, el Ávila, la fotografía y el periodismo, Julio era conocido por su disposición a cubrir eventos difíciles y por su calidez humana en el trabajo. Su arresto ocurrió un día antes de la toma de posesión de Maduro en medio de un ambiente tenso por las denuncias de fraude electoral tras los comicios del 28 de julio de 2024. Fue interceptado en el estacionamiento del Sambil de Chacao, mientras regresaba a casa con su hermano.

Juan Francisco Alvarado, un estudiante de comunicación preso a consecuencia de la persecución digital. Estudiante de comunicación social, de 30 años, fue arrestado el 20 de marzo mientras regresaba a su casa en transporte público en el estado Portuguesa. Un militar lo identificó como “solicitado” durante una revisión de cédulas y desde entonces permanece retenido en el destacamento de la Guardia Nacional en Agua Blanca. Aunque el caso es llevado por tribunales en Cojedes, Juan Francisco continúa recluido en otro estado, lo que ha obligado a que las audiencias se realicen de forma virtual. Está acusado de incitación al odio por publicaciones en redes sociales contra el gobierno, mientras su familia denuncia un retardo procesal y condiciones de salud deterioradas.

Gabriel González, el chico joven que escribía notas de prensa de María Corina. Conocido como Gabito, fue detenido el 17 de junio de 2024 en Caracas por funcionarios encapuchados del Sebin, mientras compraba comida tras una jornada de campaña junto a María Corina Machado y el candidato Edmundo González. Ese día, ya sospechaba que lo seguían. Tenía 29 años y dirigía el equipo de prensa de Vente Venezuela, tras la salida de su compañera Claudia Macero, quien se asiló ante la amenaza de una orden de captura. Su aprehensión ocurrió en un contexto de persecución contra el comando opositor, a poco más de un mes de las elecciones presidenciales.

La mayor preocupación de el flaco Camero no es él mismo, es su hijo al que no verá graduarse. José Guillermo está a punto de graduarse de bachiller, pero su padre, el periodista José Gregorio Camero, no podrá acompañarlo. Camero, de 63 años, fue detenido el 3 de agosto de 2024 tras cubrir una manifestación en Guárico, días después de las elecciones presidenciales. Desde entonces permanece encarcelado por informar y opinar libremente en su programa radial Sobre la noticia. Fue imputado por “terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir”, cargos que su familia considera “infundados”. No ha tenido acceso a un abogado privado, su expediente sigue siendo desconocido para los suyos, y el proceso judicial avanza con extrema lentitud.

Roland Carreño, el acucioso cronista social preso por promover un cambio en Venezuela. Periodista y cronista social venezolano, está preso desde el 2 de agosto de 2024 por su activismo político y su vínculo con el partido Voluntad Popular. Su detención ocurrió en el contexto de las protestas tras la proclamación de Nicolás Maduro como presidente en unas elecciones denunciadas como fraudulentas. No era la primera vez: ya había sido encarcelado en 2020 bajo cargos como “conspiración y financiamiento al terrorismo”. Aunque fue liberado en 2023 como parte de un acuerdo político, su regreso a prisión refleja el uso del sistema judicial como herramienta de persecución. A sus 58 años, Carreño permanece tras las rejas bajo un proceso viciado, acusado por ejercer el derecho a disentir.

A Rory Branker nadie lo ha vuelto a ver y su mamá sigue esperándolo para el café. Periodista, de 46 años, fue detenido y desaparecido forzosamente por funcionarios policiales el 20 de febrero en Caracas. Desde entonces, su familia, amigos y colegas no han tenido información oficial sobre su paradero ni sobre los cargos que se le imputan. Nacido en Caracas y criado en Delta Amacuro, cursó estudios internacionales en la UCV y se especializó en Periodismo Digital en la Universidad Monteávila. Su pasión por la comunicación lo llevó a ser editor en medios como El Farandi y La Patilla, donde se ganó el respeto por su compromiso, ética y calidez humana. Su desaparición ha generado angustia e indignación, pues representa una grave violación a los derechos humanos.

Ramón Centeno escribe cartas al viento desde la cárcel. Periodista guariqueño de Últimas Noticias, lleva más de tres años preso en Caracas tras ser arrestado el 2 de febrero de 2022 junto a su colega Gabriel Zambrano, luego de entrevistar a un diputado vinculado a la operación “Mano de hierro”. Aunque la entrevista nunca fue publicada, ambos fueron imputados por asociación para delinquir, tráfico de influencias y usurpación de funciones. Desde entonces, Ramón -lector empedernido desde niño y militante del PSUV en su juventud- ha enfrentado un proceso judicial marcado por la lentitud y la arbitrariedad. Su salud se ha deteriorado gravemente: fue detenido mientras se recuperaba de una cirugía de cadera y fémur, y tras varias caídas en prisión, hoy no puede caminar.

Corriendo contra la injusticia: el caso de Carlos Marcano. Periodista y profesor universitario de 30 años, ha sido víctima de dos desapariciones forzadas entre mayo y junio, en un contexto de detenciones arbitrarias y persecución política en Venezuela. Su madre, Gladys Mogollón, vivió 22 días de angustia sin saber su paradero, hasta confirmar que Carlos había sido trasladado a la cárcel de Tocorón, en Aragua, sin orden judicial, sin acceso a su defensa ni presentación ante tribunales. Su caso ha estado marcado por el silencio oficial, la falta de información legal y una criminalización mediática sin pruebas, como la acusación pública que le hizo el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello.

Carlos Julio Rojas, la solidaridad encarcelada. Periodista y activista, de 40 años, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y comunitarios en Caracas, siendo un referente constante en protestas y homenajes, como el recuerdo al estudiante Bassil Da Costa. Secretario general adjunto del Colegio Nacional de Periodistas en el Distrito Capital, ha sufrido persecuciones y detenciones en al menos cinco ocasiones, incluida una desaparición forzada de 40 días en 2024, justo antes de las elecciones presidenciales. Actualmente permanece detenido en El Helicoide, enfrentando acusaciones como “asociación para delinquir, terrorismo y magnicidio en grado de tentativa”, en un proceso legal marcado por irregularidades y sin acceso a una defensa privada adecuada.

Hace más de 300 días que la familia de Biagio Pilieri no puede decirle lo orgullosa que está de él. Reconocido líder político opositor y exdiputado venezolano, enfrenta casi un año de aislamiento total en El Helicoide desde su aprehensión el 28 de agosto de 2024 durante una concentración en Caracas. Comunicador social con más de 20 años de trayectoria en radio y televisión, y una amplia carrera política que incluye cargos como alcalde y diputado por Yaracuy, fue detenido junto a su hijo Jesús y otros acompañantes, enfrentando acusaciones como “conspiración, terrorismo y traición a la patria”, que su familia califica de infundadas. Actualmente su familia no tiene contacto directo con él, recibiendo solo su ropa sucia y algunos mensajes a través de custodios, mientras la CIDH ha emitido medidas cautelares por su delicado estado de salud.

El aislamiento intermitente de Leandro Palmar y Belices Cubillán. El 9 de enero, los periodistas zulianos fueron detenidos arbitrariamente mientras cumplían con su labor de informar, en un operativo de la Guardia Nacional en Maracaibo. Palmar, coordinador de información y conductor en LUZ Radio, y Belice, fotógrafo y videógrafo, trabajaban juntos desde hace más de cuatro años en un programa de salud. Reconocidos por su humildad, solidaridad y profesionalismo, Leandro había recibido premios municipales y regionales de periodismo en 2024. El arresto, ocurrido tres días después del cumpleaños 48 de Leandro, conmocionó a sus familiares, amigos y colegas, quienes la califican como un ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información.

Deja una respuesta