• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Ángel Cacique: La meta es la unidad de los trabajadores en Venezuela para recuperar el salario

Ángel Cacique

Este sábado 12 de julio en la sede del teatro Cantaclaro, antigua sede del partido comunista de Venezuela #PCV, se congregaron un conjunto de representantes y dirigentes sindicales, La Coordinadora Metropolitana y el Comité de Conflicto de los Trabajadores en Lucha, para proponer un Acuerdo Laboral Unitario, con un objetivo superior, lograr superar todas las diferencias, construir los mecanismos que posible hagan la recuperación del Salario en Venezuela, bajo una plataforma, coordinadora laboral Común.

El último aumento salarial decretado por el gobierno socialista venezolano, conducido por el ex dirigente sindical del metro de Caracas, autocalificado como el presidente Obrero, Nicolás Maduro, fue en marzo del año 2022. En ese entonces, el sueldo mínimo se fijó en 130 bolívares, el equivalente a unos 30 dólares mensuales a tasa oficial. En marzo de 2025, tres años después, (1215 días), tras la abrupta devaluación del bolívar (115,32 Bs x $) escasamente equivale a 1,12 dólares mensuales. Es pertinente precisar que el salario mínimo es la base para el cálculo de todas las variables relacionadas con él: prestaciones sociales (antigüedad, liquidación), pago de horas extras, vacaciones, utilidades, seguro social, cajas de ahorro, bonos de productividad, beneficios del contrato colectivo…).

Venezuela exhibe los salarios y pensiones con las magnitudes más bajos de América Latina. El presidente obrero habla del salario de Guerra Integral (Economía de Guerra), Bono de guerra de 120 dólares más la cesta Ticket de 40 dólares, lo que sumaría 160 dólares mensuales, afirma que serán indexados (ajustado a la inflación), para el pensionado permitido llevar el monto a 50 dólares mensuales. Pero que no tiene ninguna incidencia social, laboral más allá del pago mismo.

“El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) correspondiente a abril de 2025 alcanzó los $503,73, equivalente a 45.335,73 bolívares. El informe revela que el precio de la cesta de alimentos aumentó un 22,9% en comparación con marzo, mientras que en dólares se redujo un 4,4% (-$23,10) debido a la variación del tipo de cambio. La capacidad de compra del salario mínimo cayó un 0,3% en relación con el costo de los alimentos esenciales” [I] . Con el salario de guerra integral (160 dólares), sólo se puede adquirir un 25% de la canasta básica (alimentaria), equivalente a 503,73 dólares mensuales.

“El año antepasado (2023), el bolívar se devaluó 30,9% respecto al dólar, al pasar su precio oficial de 35,9 bolívares a 52,02 en todo 2024; especialmente, en el último trimestre, al romper la estabilidad que se mantuvo de enero a octubre, donde se mantuvo estable entre los 36 y los 37 bolívares” [II] . El 01/02/25 el dólar se cotizó (#BCV) a 52,03 Bs x $, a la fecha (14/07/25), el tipo de cambio es 115,32 Bs x $, lo cual implica una devaluación del doble (52,03 x 2 = 104,06 Bs), más del 100%, y la inflación a la fecha es, según estimación moderadas: “El OVF prevé que la inflación alcance el 200% al cierre del año, y el IIES UCAB proyecta una inflación del 220% al finalizar 2025” [III] . Pero “ Bank of América dice que los fantasmas de la hiperinflación están de vuelta en Venezuela: estima que la inflación llegará a 530% en 2025 ” [IV]

¿Cómo llegamos a esto? La destrucción económica y por el fin del salario en Venezuela

Manuel Sutherland. ” La crisis económica de la “cuarta república” hundió a un régimen que había sobrevivido a golpes de Estado, crisis políticas, presidentes destituidos y un sinfín de dificultades. Si pensamos en términos numéricos, podríamos ver que entre enero de 1983 el tipo de cambio había pasado del arquetípico Bs. 4,30 por un dólar a Bs. 573,8 por dólar para enero de 1999, días antes de la ascensión a la presidencia de Hugo Chávez En apenas dieciséis años el tipo de cambio había variado en 13.244,19 %, clara evidencia de una crisis que lucía irresoluble” [V] .

Entre los años 1999 y el 2025 (Periodos presidenciales de: Hugo Chávez y Nicolas Maduro), la inflación acumulada (sumatoria de la inflación de cada uno de esos años), fue de: 89.612,10% [VI] , (en cifras redondas, en la “Quinta república” un noventa mil %, en este mismo lapso (26 años), se han efectuado tres (3) reconversiones monetarias que han implicado la eliminación de catorce (14), ceros al bolívar [VII]

Una precisión importante “ Si un artículo tenía un precio de 100 Bolívares en 1999, costará 167.934.770.829.241,97 Bolívares a principios del año 2025 debido a la inflación [VIII] . La cantidad 167.934.770.829.241,97 se lee como ciento sesenta y siete billones, novecientos treinta y cuatro mil setecientos setenta millones, ochocientos veintinueve mil doscientos cuarenta y uno bolívares con noventa y siete centésimas.

Entre los años 1983 (viernes negro), y el 1999, la inflación acumulada fue de 5,475%. Ciertamente muy alta, pero 16,36 veces menor que la acumulada en los últimos 26 años. [IX] de : 89.612,10 %.

Los 40 años de “Democracia Representativa”

El modelo del estado de bienestar (“ The bienestar State , es un modelo político-económico (capitalismo, libre mercado, liberal), donde el gobierno asume la responsabilidad de asegurar el bienestar social de sus ciudadanos, proporcionando servicios y protecciones sociales. Este modelo busca reducir las desigualdades, garantizar derechos básicos como salud y educación, y promover la igualdad de oportunidades, en contraposición del “ Estado de guerra” ( warfare state ) llevado adelante por la Alemania nazi, [X] ) .

En Venezuela este modelo se impulsa luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez y es consolidado luego del 23 de enero de 1958 (pacto de punto fijo), por partidos de orientación socialdemócrata (AD) y socialcristiano (Copei), adquirió la característica de un estado rentista, capitalismo de estado (en la década de los 70 fueron nacionalizados las industrias del hierro y el petróleo), algo de democracia (separación de poderes, voto universal y secreto, propiedad privada, política de sustitución de importaciones, vigencia). de partidos (menos el PCV, legalizado a partir del año 1968), la elección directa de alcaldes y gobernadores sólo fue posible a partir del año 1989, acuerdo bipartidismo (AD-Copei), para los determinar los ascensos militares, nombramiento de jueces y del TSJ, libertad de prensa y universidades públicas autónomas.

¿La consolidación de la autocracia cerrada en lo político y del modelo económico X?

Hasta la fecha el órgano electoral de Venezuela #CNE, no ha publicado las actas que certifican que los resultados anunciados por ellos luego de los comicios del 27 de julio del año 2024, elecciones presidenciales donde según la presentación de un informe sin el sustento técnico adecuado determinarán que el ganador de dichos comicios había sido Nicolás Maduro (#Psuv), resultados avalados posteriormente por el #TSJ, máximo órgano judicial y constitucional del país.

Todo esto ocurrió a pesar de que los representantes del candidato opositor Edmundo González (Plataforma Unitaria), presentaron (hicieron públicas en una página Web, copias de los originales del 85% de las actas electorales generadas durante el proceso electoral y mostraron millas de videos donde se certificarán la veracidad de los resultados obtenidos). A pesar del cuestionamiento internacional, incluso de sus aliados regionales (Brasil y Colombia), el 10 de enero de 2025 asumió Nicolás Maduro el mandato para su 3er período. Cientos de detenidos, una represión extrema y el apoyo policial y militar certifican su triunfo. Las elecciones convocadas para renovar la asamblea nacional y seleccionar los nuevos gobernadores, estuvieron signadas de opacidad, ventajismo y un conjunto de irregularidades, la respuesta masiva fue la abstención, algo similar ocurrirá con las elecciones para elegir las alcaldías y concejos municipales.

“En Venezuela, para julio de 2025, coexisten elementos de un modelo económico que algunos descritos como “capitalismo autoritario”, con una fuerte presencia estatal y un sector petrolero centralizado, en contraste con intentos previos del socialismo del siglo XXI. La economía venezolana ha experimentado cambios significativos, incluyendo una dolarización informal y la adopción de ciertas prácticas capitalistas, pero bajo un control estatal significativo. Sectores gubernamentales aseguran que impera un modelo de “economía socialista de mercado”, similar al modelo Chino, incluso el presidente Nicolás Maduro anuncia el fin de la inflación y un proceso continuo de crecimiento y desarrollo económico, la falta de cifras y estadísticas oficiales, la opacidad informativa, la censura y la represión policial avalan sus declaraciones.

Sus críticos lo acusan de Neoliberalismo salvaje y de aplicar el programa de ajuste más regresivo de la región, “La situación económica de los sectores obreros y populares en Venezuela, en julio de 2025, sigue siendo muy precaria, marcada por una profunda crisis económica y social que ha afectado especialmente a estos grupos . “ Venezuela perdió 55,3 millones de años de escolaridad cuando más de 4 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral” [XI] .

En un marco, entorno negativo de déficits democráticos y pérdida de libertad, asumiendo la debilidad política, económica y organizativa de la sociedad civil, donde el dominio político y militar del gobierno de Nicolás Maduro limita fuertemente la acción reivindicativa, la dirigencia sindical reunida este sábado 12 de julio en el Teatro Cantaclaro, parroquia San Juan, Caracas hacen un llamado a construir un “Acuerdo Laboral Unitario”, a superar todas las diferencias e iniciar el desarrollo, casi desde cero, recuperación del movimiento sindical venezolano a través de la Consigna de la “Recuperación del Salario”

Dick Gaunique: 0414-320.52.02 – Ángel Cacique. caciquecatia@gmail.com – @angelcacique. 0424-168.53.07

Deja una respuesta