• Vie. Ago 22nd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Inflación en Venezuela: 245 % en últimos 18 meses con ingreso más bajo de la región

En Venezuela, la inflación es extremadamente alta, con una canasta alimentaria que supera los $500 dólares mientras el salario mínimo es prácticamente inexistente, lo que refleja una grave crisis económica. La inflación anualizada, impulsada por el alza del dólar, ha erosionado el poder adquisitivo de los venezolanos. Aunque algunos sectores privados pagan salarios más altos, estos siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades básicas. Los expertos señalan la necesidad de una profunda reestructuración económica y política para abordar esta situación crítica.

La brecha entre el salario mínimo y el costo de la vida se ha convertido en un abismo: mientras la canasta alimentaria alcanzó los 545 dólares en mayo de 2025, el sueldo oficial se mantiene congelado en apenas 1,08 dólares mensuales. Según el economista Manuel Sutherland, la inflación ha destruido por completo el poder adquisitivo del venezolano, y ni los bonos estatales ni el cesta ticket logran cubrir siquiera una fracción de las necesidades básicas.

El Observatorio Venezolano de Finanzas alertó que la inflación anualizada llegó a 229%, impulsada por el alza del dólar. A pesar de que el salario promedio en el sector privado ronda los 237 dólares, todavía no alcanza para cubrir una canasta alimentaria. Para los expertos, la única salida real es una profunda reestructuración económica y política que permita sincerar el salario mínimo y garantizar condiciones de vida dignas.

La inflación en Venezuela tiene varias causas principales que han contribuido a la crisis económica prolongada en el país. Entre ellas destacan:

  1. Impresión excesiva de dinero: Para financiar el gasto público, el gobierno ha recurrido a la emisión de dinero sin respaldo, lo que aumenta la cantidad de dinero en circulación y origina inflación.
  2. Dependencia del dólar y especulación cambiaria: La fuerte dependencia del dólar, junto con fluctuaciones en su valor, ha alimentado la volatilidad y la inflación. La especulación en el mercado cambiario también ha impactado los precios internos.
  3. Crisis de confianza y control de precios: Los controles de precios y amplias distorsiones económicas han generado escasez de bienes esenciales, lo que a su vez ha elevado los precios por fuera de control.
  4. Caída en los precios del petróleo: Venezuela, como país dependiente del petróleo, ha sufrido por la caída en los precios internacionales del crudo, que afecta los ingresos fiscales y el acceso a divisas.
  5. Factores políticos y económicos internos: La inestabilidad política, la corrupción y las políticas económicas fallidas han agravado la crisis fiscal y la inflación.
  6. Desabastecimiento y escasez: La escasez de productos básicos y la baja producción interna generan aumentos de precios en bienes de primera necesidad.
  7. Devaluación monetaria constante: La falta de una política monetaria creíble ha llevado a devaluaciones que aumentan los precios internos.

Resumen

En síntesis, la inflación en Venezuela es resultado de una combinación de políticas económicas fallidas, alta dependencia del petróleo, control de precios, emisión monetaria descontrolada y crisis de confianza en la economía y las instituciones.

Deja una respuesta