La Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) cumple 50 años dedicados a la reforestación en Venezuela. Durante este tiempo, han plantado más de 500 hectáreas y han estado involucrados en programas como Agroforestería en Barinas.
Recientemente, CONARE celebró su 50 aniversario, enfocándose en la recuperación y expansión de los bosques, comentó el Presidente de la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), Adolfo Paredes, destacó la labor de la institución en la reforestación de Venezuela en un evento conmemorativo.
CONARE ha trabajado en varias regiones del país, con énfasis en áreas agroforestales y de restauración ambiental que suelen incluir estados de la Región Litoral y los llanos, así como zonas con proyectos de reforestación y recuperación de bosques,, dijo el Ingeniero Adolfo Paredes Presidente del organismo oficial.
CONARE (Compañía Nacional de Reforestación) ha desarrollado varios programas y iniciativas enfocados en la restauración de bosques, la conservación de suelos y la sostenibilidad forestal.
El impacto de la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) en la reforestación se puede apreciar en varias dimensiones clave:
- Cobertura y expansión de bosques: A lo largo de sus 50 años de actividad, CONARE ha trabajado para recuperar áreas degradadas y ampliar bosques nativos y plantaciones comerciales, contribuyendo a incrementar la cubierta forestal en diferentes regiones del país. Aunque los números exactos pueden variar por año y fuente, la generación de hectáreas reforestadas es un indicador principal de su impacto.
- Restauración de ecosistemas y servicios ambientales: La reforestación no solo aumenta la biomasa, sino que también restaura hábitats para fauna y flora, mejora la calidad del suelo, reduce la erosión, regula el ciclo del agua y favorece la captura de carbono. Estos beneficios son parte integral de los programas de CONARE, especialmente en zonas sensibilizadas por la deforestación.
- Desarrollo rural y agroforestería: Programas como Agroforestería en Barinas integran árboles en sistemas de producción agrícola, aumentando la productividad, la diversificación de ingresos y la resiliencia de comunidades locales ante cambios climáticos. Esta integración impulsa prácticas sostenibles y fomenta la creación de empleos verdes.
- Capacitación y participación comunitaria: CONARE ha promovido la participación de comunidades locales, cooperativas y productores rurales, fortaleciendo capacidades técnicas en manejo forestal, plantación, monitoreo y mantenimiento de viveros. La educación ambiental y la participación comunitaria aumentan la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.
- Conservación de biodiversidad: Al enfocarse en especies nativas y en la restauración de bosques prioritarios, CONARE contribuye a conservar la biodiversidad regional, apoyando corredores ecológicos y hábitats críticos para especies amenazadas.
- Modelos de financiamiento y replicabilidad: La experiencia de CONARE ha generado modelos de financiamiento público-privado y de cooperación internacional que pueden ser replicados en otras regiones del país o en contextos similares, potenciando la capacidad de reforestación a gran escala.
- Monitoreo y métricas: El impacto se evalúa a través de métricas como hectáreas reforestadas, sobrevivencia de plántulas, diversidad de especies plantadas y resultados en servicios ecosistémicos. Un sistema sólido de monitoreo permite ajustar estrategias y aumentar la efectividad.