El Comité de Mujeres Pescadoras del estado Falcón ha solicitado la renuncia de la directora de ambiente de PDVSA, debido a la denuncia de 65 derrames de petróleo de la empresa en la región.
El Comité de Mujeres Pescadoras del estado Falcón, una organización que agrupa a mujeres dedicadas a la pesca artesanal, exigió la renuncia de Delhy Echevarreneta, directora de ambiente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), tras denunciar un total de 65 derrames de petróleo en la región, los cuales afectan gravemente la actividad pesquera local.
Al menos pescadores de 1.300 embarcaciones esperan soluciones de Pdvsa, luego de que se reunieron en julio de este año con el Ministerio de Pesca y autoridades de Pdvsa, que se comprometieron a limpiar los 67 kilómetros de costa que han sido afectados en los dos últimos años. Los pescadores exigieron a PDVSA que se cumplan los acuerdos suscritos en la mesa de entendimiento que fue conformada en dicho mes de julio.
El corredor del Golfete de Coro es el más afectado por los constantes derrames petroleros, debido a que la pesca se ha alejado, también las aguas están contaminadas y los pescadores han perdido instrumentos de pesca y las embarcaciones se han manchado con crudo; también estas fugas alejan las especies y las contaminan.

El martes una representación de los pescadores se reunió con representantes de Pdvsa en Punto Fijo, pero hasta la fecha no han tenido mayores respuestas de lo solicitado al ministro de Pesca en julio de este año que visitó el estado Falcón.
Los pescadores recorrieron el muelle mientras vociferaban “justicia para los pescadores”, por lo que piden saneamiento ambiental y recuperar los espacios que se han dañado a consecuencia de ello.
Eduardo Klein, especialista y biólogo, sostiene que alrededor de 40 kilómetros cuadrados en la zona se han visto contaminados, provocando que pescadores migren de Bahía de Punta Cardón a Cabo San Román para desarrollar sus actividades en pesca.
En una entrevista publicada por La Izquierda Diario en octubre del 2021 al dirigente petrolero y secretario general de la Futpv, José Bodas, declaraba que “estos incidentes obedecen a la falta de mantenimiento e inversión en las plantas petroleras del país y aseguró que cada uno de estos eventos se han podido evitar si tomaran en cuenta todas las denuncias realizadas durante los últimos cuatro años por los representantes sindicales y trabajadores petroleros a nivel nacional.”
Al colapso de la industria petrolera se le sumó la desidia ecológica de la propia PDVSA que da “vía libre” a las transnacionales que operan en el país sin respetar las más mínimas medidas de seguridad y del impacto ambiental. Los derrames petroleros ponen en evidencia las consecuencias de lo que vienen siendo denunciadas desde distintos organismos en el país, de toda la contaminación y daños ecológicos que acarrea toda la cadena de explotación, tratamiento y distribución de la industria petrolera.
«Estamos cansadas, nuestros maridos están cansados de llegar a la casa sin nada que darle de comer a nuestros hijos. Le hago un llamado para que usted misma venga a verificar lo que vivimos en esta comunidad. Estamos cansados de tantos derrames, llevamos 65 derrames».
Las acciones para abordar los derrames de petróleo en Falcón han incluido diversas iniciativas y demandas por parte de comunidades y organizaciones, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:
- Denuncias y movilizaciones: Organizaciones como el Comité de Mujeres Pescadoras han movilizado a la comunidad para denunciar públicamente los derrames y exigir acciones inmediatas de las autoridades competentes.
- Solicitudes de atención gubernamental: Se han realizado llamados a las autoridades locales y nacionales para que tomen medidas efectivas y rápidas para controlar y remediar los derrames.
- Estudios y monitoreo ambiental: En algunos casos, se ha solicitado la realización de estudios para evaluar el impacto ambiental de los derrames y determinar las mejores estrategias para la recuperación de los ecosistemas afectados.
- Cooperación con ONG y expertos: Algunas comunidades han buscado la colaboración de organizaciones no gubernamentales y expertos en medio ambiente para aumentar la visibilidad del problema y proponer soluciones.
- Demandas de responsabilidad corporativa: Se han elevado demandas para que PDVSA y otras empresas responsables de los derrames asuman la responsabilidad y realicen acciones de compensación y remediación.
Sin embargo, la efectividad de estas acciones puede variar y depender de la respuesta del gobierno y de la empresa. La situación sigue siendo un tema crítico en la región, y las comunidades afectadas buscan soluciones sostenibles y efectivas.