La ONG SOS Orinoco denunció con imágenes que la minería llegó al río Cunucunuma, territorio indígena Ye’kwuana, parque nacional Duida-Marahuaka y Reserva de Biósfera Alto Orinoco – Casiquiare.
i hay una biorregión del planeta que puede mirar a los ojos a la Amazonía y hablarla de tú a tú, es la Orinoquía. Con 2.150 kilómetros de longitud y un caudal de 31.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), el río Orinoco es el tercero más caudaloso del mundo, solo por detrás del Amazonas y el Congo. Como comparativa, y para entender mejor su dimensión, anotemos que el Ebro es el río más caudaloso de España con 426 m3/s y el Duero el de mayor caudal de toda la península Ibérica con 714 m3/s.
La cuenca del Orinoco, la Orinoquía, se extiende por casi un millón de kilómetros cuadrados, de los que el 65% pertenece a Venezuela y el 35% restante a Colombia, conformando una de las cuencas fluviales con mayor biodiversidad del planeta. Conectado con el Amazonas a través del río Casiquiare, el Orinoco da forma, por su parte, a un inmenso y variado mosaico de ecosistemas en el que, además de más de un millar de especies de peces, hallan refugio algunos de los animales más amenazados de extinción del mundo, como el delfín rosado, el manatí, la nutria gigante, la tortuga arrau (la especie más grande en agua dulce) o el jaguar, por poner tan solo algunos ejemplos.
El líder indígena del pueblo baré Olnar Ortiz, conocedor de las problemáticas de los ye’kwana, comenta que la entrada de los grupos armados ilegales agrava la situación de derechos humanos de este pueblo. Señala que el gobierno también debería actuar en estos focos de minería ilegal, no solo en el Parque Nacional Yapacana donde, desde diciembre de 2022, se realizan operativos militares contra la actividad. “El gobierno no está haciendo nada en esa zona, solo actúa en Yapacana”.
Un tercer foco de minería ilegal es el de Simarowochi (Simarowoshe) en el río Metacuni, muy cerca de la frontera con Brasil. Tillett comenta que esta zona es territorio de los pueblos ye’kwana y sanema, mientras que Cristina Burelli, fundadora de la organización no gubernamental SOS Orinoco, agrega que este punto de minería no existía en septiembre de 2020, según sus sistemas de detección de imágenes satelitales. A marzo de 2023, según SOS Orinoco, este punto alcanzó las 48 hectáreas de deforestación a la altura del río Metacuni en la Reserva de la Biósfera Alto Orinoco – Casiquiare.
En desarrollo…