El ex-comandante de la GNB y exgobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, ha sido objeto de una orden de captura emitida por la justicia argentina. Ante esta situación, él ha enviado a su abogado, Thomas Farini, para buscar formas de evadir dicha orden. Farini, líder de una causa que incluye órdenes de captura contra figuras como Maduro y Diosdado, afirma que Noguera es responsable de miles de crímenes, y la medida de captura se mantendrá.
El excomandante de la Guardia Nacional, Justo Noguera Pietri, publicó un mensaje en redes sociales en el que reitera su apoyo a Nicolás Maduro y asegura que «nadie se entrega» y «nadie se rinde».
De esta manera, Noguera Pietri responde a la información publicada en el medio argentino Infobae en la que se señala que el abogado del exgobernador se presentó ante la justicia argentina, para pedir que se le exima de la cárcel y cuestionar el criterio de justicia universal que se sigue en el caso por violaciones a derechos humanos cometidas en Venezuela en 2014.
Noguera Pietri afirmó que se encuentra «sembrando maíz» en el estado Apure.
«Si quieren que venga a buscar a uno, para ver cómo les va», destacó y agregó que Maduro está luchando por la paz y la soberanía.
El medio argentino Infobae indicó que Fernando Sicilia, abogado de Justo Noguera Pietri, se presentó en los tribunales de Argentina para pedir que se le exima de la cárcel y objetar el criterio de justicia universal por el cual se le abrió la causa en ese país.
El abogado, según el rotativo, señaló que en la investigación que se le sigue en Argentina no puede aplicarse el criterio de justicia universal porque hay un proceso abierto en la Corte Penal Internacional.
“De ninguna manera puede afirmarse que los supuestos delitos que aquí se investigan configuren aquellos de lesa humanidad que permita la investigación en nuestro país”, sostuvo la defensa según reseña Infobae.
El pasado mes de septiembre de 2024, el juez Ramos ordenó la captura de Nicolás Maduro, del ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, y de otros 15 funcionarios que fueron acusados de llevar a cabo un “plan sistemático” para llevar a cabo torturas, secuestros y ejecuciones en Venezuela y la orden, que fue notificada a Interpol, se basó en la aplicación del criterio de justicia universal.
Justo Noguera Pietri ha sido acusado de varios crímenes relacionados con violaciones de derechos humanos y acciones represivas durante su tiempo como comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Venezuela. Las principales acusaciones incluyen:
- Represión de manifestaciones: Acusaciones de ordenar la represión violenta de protestas pacíficas, lo que ha llevado a numerosos heridos y muertes.
- Uso excesivo de la fuerza: Instrucciones para el uso de armamento letal en situaciones donde no era necesario, lo que constituyó un abuso de poder.
- Detenciones arbitrarias: Involucramiento en la detención y tortura de opositores políticos y activistas.
- Crímenes de lesa humanidad: Los informes de organizaciones de derechos humanos sugieren que sus acciones podrían clasificarse como crímenes de lesa humanidad debido a la sistematicidad de las violaciones.
- Corrupción y abuso de poder: También se le señala por estar involucrado en actos de corrupción relacionados con el narcotráfico y el manejo de recursos del Estado.
Estas acusaciones se enmarcan en un contexto más amplio de violaciones de derechos humanos en Venezuela, donde varios líderes del régimen han enfrentado presiones legales tanto a nivel nacional como internacional.
Reacción del gobierno venezolano
La reacción del gobierno venezolano ante las acusaciones contra Justo Noguera Pietri y otros altos funcionarios ha sido de descalificación y rechazo. Algunas de las respuestas más comunes incluyen:
- Desacreditación de las acusaciones: Los funcionarios del gobierno han calificado las denuncias como parte de una campaña de desprestigio impulsada por la oposición y potencias extranjeras, argumentando que buscan desestabilizar el régimen.
- Defensa de su accionar: Han defendido las acciones de la GNB y del ejército como necesarias para mantener el orden público y enfrentar la violencia y el terrorismo, especialmente durante las protestas de años anteriores.
- Deslegitimación de la justicia internacional: El gobierno ha manifestado su desconfianza hacia las instituciones judiciales internacionales, criticando las intervenciones de países como Argentina y sus decisiones sobre órdenes de captura.
- Llamados a la unidad: Han instado a la población a mantenerse unida y a no dejarse influenciar por lo que consideran campañas manipulativas de los medios y la oposición.
- Retórica nacionalista: Al utilizar un lenguaje de defensa de la soberanía nacional, el gobierno ha intentado fortalecer su posición ante los señalamientos externos, argumentando que cualquier acción legal en su contra es un ataque a la independencia del país.
Esta estrategia de desaprobación y defensa refleja el enfoque habitual del gobierno venezolano frente a las críticas internacionales y las acusaciones de violaciones de derechos humanos.
En desarrollo…