• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Vía online en conferencia energética: MCM y presidente electo propusieron reforma petrolera en Venezuela

María Corina Machado y el presidente electo Edmundo González participaron vía online en la conferencia de energía más importante del mundo, en Houston. La conferencia está organizada por la firma de investigación energética Cambridge Energy Research Associates (CERA), que se fundó hace 41 años en Cambridge, Massachusetts, y es referencia global.

El evento de CERAWeek, que este año se realiza en Houston, comenzó el lunes 10 de marzo y culmina el mañana viernes, y es considerada la conferencia sobre energía más importante del mundo.  Machado y el presidente electo Edmundo González, a través de un video, participaron en la conferencia de la organización CERAWee, e informaron que el nuevo gobierno emprenderá el plan de rescate energético,

“Venezuela está abriendo su sector energético al mundo, ofreciendo oportunidades de inversión sin precedentes y un marco claro y basado en reglas para el liderazgo del sector privado”, dice la propuesta.

Estados Unidos y otros países occidentales cuestionaron los resultados oficiales de las elecciones venezolanas del año pasado, que permitieron la segunda reelección de Maduro. La oposición publicó el recuento de votos que mostraba la victoria del candidato Edmundo González.

Una delegación que representa a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González participó en la conferencia CERAWeek en Houston.

La propuesta de reforma establece planes para aumentar la producción de petróleo por encima de los 3 millones de barriles diario (b/d), un nivel no visto en 15 años, según el resumen del documento.

La producción de crudo venezolano promedió 920 mil b/d en 2024.

La nueva propuesta también permitiría a los socios existentes de Pdvsa cambiar a términos contractuales más atractivos, que incluirían una participación menor para el gobierno.

La propuesta también señala que los estándares internacionales de protección de las inversiones se incorporarían al sistema jurídico de Venezuela.

La nacionalización de la industria hace dos décadas bajo el expresidente Hugo Chávez y los impagos de deuda han dado lugar a decenas de demandas y arbitrajes, algunos de los cuales aún siguen en curso. Numerosos acreedores persiguen la joya de la corona de Venezuela, la refinería estadounidense Citgo Petroleum.

Venezuela posee las mayores reservas de crudo del mundo y las mayores reservas de gas natural de América Latina, pero ha recibido pocas inversiones en las últimas décadas debido a la agitación política, las políticas nacionalistas y las sanciones estadounidenses.

El objetivo del programa es “transformar a Venezuela en el HUB ENERGÉTICO de las Américas!”, señaló Machado, mientras González se refirió a la importancia de participar en este conferencia anual y la gran oportunidad que representa para el país suramericano.

“El sector energético de Venezuela, con las políticas correctas, puede registrar un rápido y sustancioso crecimiento. Nuestro plan de gobierno ‘Venezuela está diseñado para lograr esto, tenemos ensamblado un equipo de expertos de clase mundial con extensa experiencia en Venezuela y más allá. Nuestra visión es clara, vamos a transformar a Venezuela en el hito energético de América”, dijo González.

Y añadió: «Juntos inauguraremos una nueva era de creación de riqueza y seguridad energética para todo el hemisferio occidental. Venezuela ya no será el Centro Criminal de las Américas, se convertirá en el Centro Energético de las Américas”.

Venezuela arrastra una profunda crisis de energía que se ubica en 2009, debido al deterioro progresivo de la fuente de generación y de Pdvsa, la estatal industria petrolera del país, por la falta de atención y de inversión.

Por este motivo, la mayor parte del territorio nacional padece de apagones constantes que afectan a las comunidades y la producción nacional.

Régimen ataca a María Corina Machado

El anuncio de María Corina Machado generó la iracunda reacción del canciller de Maduro, Yvan Gil, quien arremetió de nuevo contra la oposición venezolana y la acusó de un “desesperado intento” de “entregar la soberanía.

“La propuesta de entrega energética del fascismo venezolano de María Machado y el prófugo González Urrutia es un intento desesperado por regalar nuestra soberanía a intereses extranjeros”, señaló por su cuenta de Telegram

Añadió que “esta aberración, con condiciones más débiles que las de Juan Vicente Gómez, busca someter nuestra industria petrolera a potencias foráneas que históricamente han saqueado nuestros recursos”

Venezuela, centro de energía de América

Por su parte, Machado aseguró ante los destacados representantes de la energía global, que «con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, bajos costos de producción y una ubicación privilegiada en el corazón del hemisferio occidental, Venezuela representa una oportunidad incomparable”.

Esta propuesta de reforma del sector energético es con el objetivo de atraer el apoyo de las grandes petroleras. Entre las ideas se incluye la reducción del tamaño de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa), la apertura de la estatal petrolera y la oferta de campos de petróleo y gas, refinerías y activos.

Entre las propuestas, se destaca la licitación privada a Pdvsa, los campos de petróleo, gas y refinerías al sector privado y el aumento en la producción petrolera a 3 millones de barriles diarios.

La reforma petrolera propuesta por la oposición en Venezuela podría tener varios impactos significativos en el sector energético:

  1. Atraer Inversión Extranjera: Con la apertura del sector a empresas internacionales, se espera una inyección de capital que podría revitalizar la producción y la infraestructura.
  2. Incremento de la Producción: La reducción del tamaño de Pdvsa y la posibilidad de operadoras privadas podrían aumentar la eficiencia y, por ende, la producción de petróleo y gas.
  3. Mejora en la Tecnología: La colaboración con empresas extranjeras podría introducir tecnología y mejores prácticas que están ausentes actualmente en la industria venezolana.
  4. Impulso Económico: Un aumento en la producción y las exportaciones de petróleo podría ayudar a estabilizar la economía, generar ingresos y mejorar la situación fiscal del país.
  5. Reformas Políticas y Sociales: La reforma podría ser parte de un enfoque más amplio hacia la recuperación económica y política, lo que podría llevar a negociaciones más amplias entre el gobierno y la oposición.

Desafíos Potenciales

  • Resistencia del Gobierno: El gobierno actual podría resistirse a implementar estas reformas, lo que podría generar tensiones políticas.
  • Inseguridad Jurídica: La dependencia de contratos y regulaciones podría disuadir la inversión si no hay confianza en la estabilidad política y económica.

Deja una respuesta