• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Fotoperiodistas hispanos destacan en el World Press Photo 

El World Press Photo anunció el jueves 27 de marzo a los ganadores de sus categorías regionales, donde fotoperiodistas hispanos han capturado momentos históricos significativos en Suramérica. Entre los temas abordados se encuentran el cambio climático, las elecciones en Venezuela, el sistema carcelario de Nayib Bukele en El Salvador, el fin de Bashar al Asad en Siria, y la rebelión juvenil en Kenia. Estas imágenes no solo reflejan la realidad de la región, sino que también destacan la labor de los fotógrafos en la búsqueda de contar historias a través de sus lentes.

En la categoría de fotografía individual, se reconoció a tres profesionales locales de Suramérica. Uno de los ganadores es André Coelho de la agencia EFE, quien capturó la imagen “Hinchas del Botafogo: Orgullo y Gloria” en Río de Janeiro el pasado noviembre. También fue seleccionada la fotografía “Avión en pista inundada” de Anselmo Cunha (Reuters), que documenta las devastadoras inundaciones en el estado de Río Grande del Sur en mayo, y “La última esperanza” de Gabriela Oraa (Reuters), que muestra a María Corina Machado en un emotivo mitin en Mérida en junio.

Además, en la categoría de «Reportajes gráficos», la brasileña Amanda M. Perobelli (Reuters) fue premiada por su trabajo titulado “Las peores inundaciones de Brasil”. Por su parte, el mexicano Musuk Nolte (Panos Pictures, Fundación Bertha) recibió reconocimiento por “Sequías en el Amazonas”, un reportaje que ilustra los efectos del cambio climático en un río que enfrenta niveles de agua alarmantemente bajos. Estos reportajes gráficos son un testimonio del impacto ambiental y social que enfrenta la región.

Finalmente, el fotógrafo documental Santiago Mesa, originario de Bogotá, también fue galardonado por su reportaje “Jaidé”, que sigue la dura vida de las mujeres de los Emberá Dobida, un pueblo indígena nómada de Colombia.

Deja una respuesta