• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Henrique Capriles tras expulsión de PJ: «Nuestra lucha es por lograr el cambio democrático en Venezuela»

Primero Justicia expulsa a Henrique Capriles y otros cinco dirigentes de su partido por «traicionar» la unidad opositora: Tomás Guanipa y Juan Requesens

El partido político Primero Justicia (PJ) emitió un comunicado a todos los venezolanos para anunciar la expulsión de sus filas de los dirigentes Henrique Capriles, Tomás Guanipa y Juan Requesens, entre otros, tras postularse a las elecciones previstas para el 25 de mayo.

En la lista también se encuentran: Amelia Belisario, Ángel Medina y Pablo Pérez.

«Resulta especialmente indignante y escandaloso que figuras como Henrique Capriles y Tomás Guanipa, tras negociaciones con el régimen de Maduro, hayan sido habilitadas selectivamente, a pesar de haber estado inhabilitadas hasta hace apenas unas horas, y hayan sido beneficiadas con una tarjeta electoral, mientras los partidos legítimos del país siguen judicializados y secuestrados por el poder. Todo esto ocurre mientras hay presos políticos, compañeros de partido perseguidos, torturados, en la clandestinidad o en el exilio por pensar distinto», destaca el escrito publicado en las redes sociales de la tolda aurinegra.

El partido acusa a los expulsados de participar en unas elecciones que considera «fraudulentas» y de negociar con el chavismo para obtener habilitaciones políticas. Henrique Capriles, tras su expulsión de Primero Justicia (PJ), reiteró su compromiso con el cambio democrático en Venezuela.

El político, dos veces candidato presidencial, utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para reafirmar su postura.

La expulsión se produjo por su supuesta participación en elecciones consideradas fraudulentas y por negociaciones con el chavismo. Capriles mantiene que su lucha se enfoca en lograr un cambio político en el país.

El exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, reaccionó luego de conocer de la expulsión del partido Primero Justicia, tras su postulación en la elección parlamentaria del próximo 25 de mayo.

«Nuestra lucha no es y nunca será por la representación de un partido, ni por el liderazgo de la oposición; nuestra lucha es por lograr el cambio democrático en Venezuela que nos devuelva la paz y la prosperidad», expresó Capriles en un comunicado publicado en su cuenta en sus redes sociales.

Henrique Capriles ha articulado varias bases para su plan de cambio democrático en Venezuela, centradas en la necesidad de una transición hacia un gobierno más representativo y participativo. Aunque los detalles específicos pueden evolucionar, aquí hay algunos principios clave que ha destacado:

  1. Negociación y Diálogo: Capriles aboga por un enfoque de diálogo con el Gobierno, buscando una salida negociada a la crisis política. Esto implica reiniciar las conversaciones con el chavismo, buscando acuerdos que permitan una transición pacífica.
  2. Unidad Opositora: Uno de sus pilares es la unidad entre los diferentes partidos y sectores de la oposición. Capriles insiste en la necesidad de que la oposición se presente como una alternativa unida y coherente frente al oficialismo.
  3. Reformas Electorales: Impulsar reformas que garanticen la transparencia y la equidad en el proceso electoral. Esto incluye la exigencia de condiciones justas para las elecciones, como la observación internacional y la participación de todos los actores políticos.
  4. Derechos Humanos y Libertades Civiles: Un compromiso claro con la defensa de los derechos humanos y las libertades civiles de todos los venezolanos. Capriles ha hecho hincapié en la importancia de restaurar el estado de derecho y proteger a los disidentes.
  5. Plan Económico: La implementación de un plan económico que estabilice la economía del país y ataque la crisis humanitaria. Esto incluye estrategias para la reactivación del aparato productivo y medidas para enfrentar la inflación.
  6. Participación Ciudadana: Fomentar la participación activa de la ciudadanía en la política y en los procesos decisionales, integrando a la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a los problemas del país.
  7. Educación y Salud: Invertir en áreas fundamentales como la educación y la salud, reconociendo que una sociedad bien educada y saludable es fundamental para el desarrollo democrático y económico.

Capriles ha buscado posicionarse como un conciliador y una voz que llama a la acción, enfatizando que el cambio no puede lograrse sin un esfuerzo colectivo y comprometido de parte de todos los sectores de la sociedad.

La oposición en Venezuela tiene una perspectiva diversa y variada sobre el futuro político del país, influenciada por factores como la experiencia pasada, el contexto actual y las dinámicas internas. Aquí algunos puntos clave sobre cómo se ve el futuro político:

  1. Esperanza en el Cambio: Muchos líderes opositores y militantes siguen creyendo que es posible lograr un cambio democrático a través de la presión política, la movilización popular y las elecciones. La idea de que el descontento social podría traducirse en una mayor participación electoral es un motor para la acción.
  2. Desconfianza en el CNE: A pesar de la esperanza, hay una fuerte desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) debido a las acusaciones de falta de imparcialidad en la gestión de los procesos electorales. Esta desconfianza afecta la estrategia de la oposición respecto a participar en elecciones futuras.
  3. Fragmentación de la Oposición: La oposición está fragmentada en diversas facciones y partidos, cada uno con su estrategia y liderazgo. Algunos proponen un enfoque más conciliador y negociante, mientras que otros abogan por una confrontación más directa con el régimen. Esta falta de unidad augura un reto significativo para coordinar un esfuerzo eficaz.
  4. Crisis Humanitaria y Económica: La grave crisis humanitaria y económica que enfrenta el país es un tema central en las discusiones sobre el futuro. La oposición sostiene que la recuperación del país no solo depende de cambios políticos, sino también de un enfoque humanitario que aborde las necesidades inmediatas de la población.
  5. Intervención Internacional: Existen diferentes opiniones sobre la intervención internacional. Algunos partidos y líderes opositores abogan por una mayor implicación de la comunidad internacional para presionar al régimen de Maduro, mientras que otros son cautelosos, preocupados por las implicaciones de una intervención directa.
  6. Futuro Electoral: Las próximas elecciones serán cruciales. Aunque algunos en la oposición están abiertos a participar en elecciones futuras, hay un debate interno sobre cómo hacerlo de manera que realmente represente una opción viable para el cambio.
  7. Movilización Social: La oposición continuará apostando por la movilización social y la construcción de movimientos ciudadanos que demanden cambios y presionen por mayores libertades y derechos. La participación de la juventud y otros sectores es vista como clave para revitalizar la oposición.
  8. Riesgo de Represión: La oposición es consciente del riesgo de una mayor represión por parte del régimen, lo que puede dificultar cualquier intento de movilización o de participación democrática.

En resumen, la oposición venezolana enfrenta un panorama complicado pero sigue abrigando la esperanza de un cambio. La clave estará en cómo logren superar las divisiones internas y generar un consenso que les permita avanzar hacia un futuro más democrático.

La expulsión de Henrique Capriles de Primero Justicia (PJ) podría tener varias repercusiones significativas para el partido y la oposición venezolana en general:

  1. División Interna: La salida de Capriles podría exacerbar las divisiones dentro de PJ y entre los sectores de la oposición, generando tensiones sobre cómo abordar futuras elecciones y negociaciones con el Gobierno de Maduro.
  2. Pérdida de Liderazgo: Capriles es un líder reconocido y su expulsión podría debilitar la influencia de PJ en la oposición. Su liderazgo ha sido fundamental en eventos electorales y su ausencia podría afectar la cohesión del voto en próximas elecciones.
  3. Reconfiguración de Alianzas: Su salida podría llevar a la creación de nuevas coaliciones políticas. Capriles ha manifestado su intención de seguir luchando por el cambio democrático, lo que puede atraer a otros sectores o partidos a su movimiento, alterando el equilibrio de fuerzas en la oposición.
  4. Impacto en la Estrategia Electoral: PJ podría enfrentar desafíos en su estrategia electoral sin Capriles, quien ha sido visto como una figura moderada capaz de atraer tanto a los votantes descontentos como a aquellos que buscan un cambio pacífico.
  5. Reacción del Gobierno: La reacción del Gobierno ante la expulsión también será crucial. Podría utilizar este evento para desacreditar a la oposición o, por otro lado, asumir una postura de fuerza en torno a las divisiones internas.
  6. Percepción Popular: La percepción pública sobre PJ y su capacidad para unirse contra el chavismo podría verse afectada, especialmente si los votantes ven la expulsión como una señal de fragmentación y falta de rumbo.

En resumen, la expulsión de Capriles de PJ no solo representa un cambio dentro de la organización, sino que también puede tener un impacto amplio en el panorama político del país. 

Deja una respuesta