De los 397 fallecidos en accidentes viales entre enero y marzo, una proporción significativa, cercana a la mitad, eran motorizados. Esto sugiere una alta vulnerabilidad de los motociclistas en las vías. Se necesita un análisis más profundo para determinar las causas específicas de estos accidentes, como la falta de cumplimiento de las normas de tránsito, el estado de las carreteras, o la imprudencia al conducir. Este dato resalta la necesidad de implementar medidas de seguridad vial más efectivas, especialmente para proteger a los motorizados.

Según cifras divulgadas por la ONG Paz Activa, de 397 fallecidos en accidentes viales de enero a marzo casi la mitad eran motorizados.
En un informe reveló que un total de 397 personas murieron en el primer trimestre de 2025 en accidentes de tránsito en el país. De este total el 45,8 % eran motorizados, según el boletín del Observatorio de Seguridad Vial (OSV) de la organización.
A través de una nota de prensa, Paz Activa señaló que, entre enero y marzo, documentaron 966 siniestros viales. Representa “casi un 20 % menos en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde la data final arrojó 1.220 siniestros viales”, según la entidad.
La ONG también señaló que el total de fallecidos se traduce en un incremento del 13 % en relación al mismo período de 2024, cuando perecieron 351 ciudadanos. “En tres meses murieron 182 motorizados, en su mayoría hombres con edades comprendidas entre los 16 a 25 años de edad”, precisó.
De 397 fallecidos en accidentes viales de enero a marzo casi la mitad eran motorizados: automovilistas en segundo lugar
Por otra parte, el observatorio también reportó que los conductores de automóvil ocuparon el segundo lugar entre las víctimas mortales, con 53 casos. Le siguieron los pasajeros en motos, con 52 fallecidos; peatones, con 44; ocupantes de carros, con 35; ciclistas, con 8; y pasajeros de autobuses, con 4 muertes.
Del mismo modo, el informe documentó 331 accidentes de tránsito en la categoría de choques simples y 206 derrapes (que solo incluye a motorizados). Asimismo, 164 arrollamientos o atropellos, 121 choques con objetos fijos, 80 vuelcos de vehículos, así como 21 colisiones múltiples.
«Es necesario implementar programas de educación y que tales acciones sean reiterativas y constantes, que involucre además a todos los sectores», remarcó el OSV.
Las medidas preventivas más efectivas para reducir los accidentes viales y proteger a los motorizados incluyen:
- Educación y Concientización:
- Campañas de sensibilización sobre seguridad vial, enfocadas en la importancia de usar casco, respetar las señales de tráfico y no conducir bajo los efectos del alcohol.
- Legislación y regulación:
- Implementar y hacer cumplir leyes más estrictas relacionadas con el uso de motos, como el uso obligatorio de cascos y la limitación de velocidad.
- Mejoras en la Infraestructura:
- Construcción de carreteras más seguras, con señalización adecuada, barreras de seguridad y mantenimiento regular de las vías.
- Control de Velocidad:
- Instalación de radares y semáforos inteligentes para controlar y sancionar el exceso de velocidad.
- Programas de Formación:
- Ofrecer cursos de formación al conducir para motociclistas y automovilistas que incluyan técnicas de conducción defensiva.
- Intervenciones Tecnológicas:
- Promover el uso de tecnologías de seguridad, como sistemas de frenos antibloqueo (ABS) en motocicletas y sensores de colisión.
- Fomento del Transporte Alternativo:
- Incentivar el uso de bicicletas o transporte público para reducir el número de vehículos motorizados en las vías.
Cada medida puede ser adaptada y combinada según las necesidades específicas de cada región para lograr el mayor impacto en la reducción de accidentes viales.
Los principales factores de riesgo en accidentes viales, especialmente aquellos que afectan a los motorizados, suelen incluir:
- Exceso de velocidad: Conducir a velocidades superiores a las permitidas aumenta la gravedad de los accidentes.
- Descuido y distracciones: El uso de teléfonos móviles, la manipulación de dispositivos de navegación y otras distracciones pueden llevar a accidentes.
- Falta de equipo de protección: Muchos motorizados no utilizan cascos o ropa adecuada, lo que aumenta el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.
- Condiciones climáticas: La lluvia, el hielo y otras condiciones climáticas adversas pueden dificultar el control del vehículo.
- Infraestructura inadecuada: Mal estado de las carreteras, falta de señalización y ausencia de espacios dedicados a motociclistas aumentan la probabilidad de accidentes.
- Conducción bajo los efectos de alcohol o drogas: Esto afecta la capacidad de reacción y juicio del conductor.
- Imprudencia y comportamiento del conductor: Maniobras arriesgadas, como cambiar de carril sin señalizar o adelantar en lugares prohibidos, son frecuentes en accidentes.
- Falta de educación vial: La falta de conocimiento sobre las normas de tránsito y el comportamiento adecuado en las vías puede contribuir a situaciones peligrosas.
Implementar campañas de concienciación y mejorar la infraestructura pueden ayudar a reducir estos riesgos.