Hoy, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la ONU destaca la creciente influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo y los medios. El objetivo principal es celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa y evaluar su estado a nivel mundial. Se busca apoyar a los medios que enfrentan restricciones y amenazas. La relatora especial de la ONU para la libertad de expresión, insta a que la IA contribuya al florecimiento de los medios locales, en lugar de perjudicarlos.
La IA está impactando a los medios locales de varias maneras tanto positivas como desafiantes:
Positivo:
- Automatización: La IA ayuda a generar noticias rápidas y resúmenes, permitiendo que los medios locales publiquen más contenido en menos tiempo.
- Personalización: Mejora la experiencia del lector mediante contenidos adaptados a sus intereses.
- Análisis de datos: Facilita la interpretación de grandes volúmenes de información local para detectar tendencias y temas relevantes.
Desafíos:
- Desinformación: La proliferación de contenidos generados por IA puede facilitar la difusión de noticias falsas o manipuladas.
- Pérdida de empleos: La automatización puede afectar a periodistas y personal editorial.
- Dificultad para distinguir contenidos: El aumento de contenidos generados por IA puede complicar distinguir noticias verificadas de información no confiable.
En resumen, la IA puede ser una gran aliada para los medios locales si se usa responsablemente, pero también implica riesgos que deben gestionarse cuidadosamente para proteger la calidad y libertad de la prensa.
Para proteger la libertad de prensa, se proponen varias medidas concretas, incluyendo:
- Regulación ética y transparente de la IA: Desarrollar marcos que aseguren que la inteligencia artificial se utilice de manera responsable, sin manipular o censurar información.
- Garantizar la independencia editorial: Asegurar que las plataformas y las herramientas impulsadas por IA no interfieran en la libertad editorial de los medios.
- Fomentar la alfabetización digital: Capacitar a periodistas y al público para que puedan identificar la desinformación y entender cómo se utilizan las tecnologías de IA en los medios.
- Protección legal y políticas internacionales: Implementar leyes que defiendan a los periodistas y los medios ante amenazas, censura o ataques, especialmente en contextos donde la IA puede ser usada para violar derechos.
- Fomento de la colaboración global: Promover alianzas internacionales que compartan buenas prácticas y recursos para mantener la libertad de prensa en la era digital.
La violencia contra reporteros, el acoso judicial y el exilio forzado han llegado a niveles preocupantes en las Américas: así lo considera la SIP.