En Venezuela, se especula sobre la implementación de un nuevo sistema económico de divisas, buscando mayor flexibilidad y transparencia en el mercado cambiario. El gobierno ha flexibilizado el control de cambio desde 2003, y se han tomado medidas como la emisión de títulos valores en moneda extranjera para empresas venezolanas. Se observa la unificación del tipo de cambio oficial, un paso hacia una mayor claridad en las operaciones financieras. Estas acciones sugieren una adaptación del sistema financiero venezolano a las dinámicas económicas actuales, buscando una gestión más eficiente y abierta de las divisas.
En Venezuela, hay especulaciones sobre un nuevo sistema económico de divisas, probablemente impulsado por la búsqueda de mayor flexibilidad y transparencia en el mercado cambiario. Se habla de la posibilidad de un mercado multimoneda y de emisiones en divisas, así como de la participación del sector privado en la compra y venta de divisas.
En nuestro país, como bien es sabido, se respira desde hace algún tiempo una espiral inflacionaria y de devaluación del bolívar frente al dólar de una manera rápida y fugaz que ha llevado a una incertidumbre de lo que va en el año 2025 para el sistema cambiario.
Consecomercio: es legal que comerciantes anclen precios a cualquiera de las monedas publicadas por el BCV
El presidente de la Comisión Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) José Gregorio Rodríguez, aseveró que es legal que los comerciantes fijen los precios de sus productos usando como referencia las tasas de cualquiera de las monedas publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Rodríguez aseveró esto, señalando que una de las situaciones más complejas que atraviesan los comerciantes es la escasez de dólares estadounidenses y la dificultad para acceder a esta divisa a tasa oficial, lo que dificulta la compra de mercancía, la fijación de precios y el pago de compromisos adquiridos.
Venezuela aumenta impuestos y tarifas al sector privado ante salida de Chevron
Ante la caída de los ingresos petroleros y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos —que involucra el fin de la licencia a Chevron en Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro optó por trasladar la carga financiera al sector privado, aumentando los impuestos y las tarifas de los servicios públicos, reseñó Reuters.
La medida busca compensar la pérdida de divisas, pero amenaza con ahogar a las empresas que aún operan en un entorno ya adverso.
Según informó la agencia Reuters, empresarios y analistas coinciden en que el nuevo esquema fiscal está dificultando aún más la recuperación de la empresa privada. Desde enero, Maduro pidió duplicar la recaudación tributaria, que el año pasado fue de 5.200 millones de dólares, y en abril firmó un decreto de emergencia económica que le permite eliminar exenciones fiscales.
Economista Asdrúbal Oliveros: «Estamos en el nivel más bajo del uso de divisas en Venezuela»
El más reciente estudio de la firma Ecoanalítica revela que en Venezuela el uso del bolívar alcanzó su punto más alto en seis años, mientras que la dolarización se ubica en el nivel más bajo de este período.
«Estamos hoy en el nivel más bajo de uso de divisas en Venezuela«, dijo el socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. Detalló que el 16 % de las transacciones del país se realiza en divisas, mientras que en el 84 % se utiliza la moneda nacional, es decir, el bolívar.