• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

Cosechas desiguales y clima agitan el precio en el mercado mundial del Café

La inestabilidad climática y las cosechas desiguales están impactando significativamente el mercado mundial del café. Las fluctuaciones en el clima, como sequías e inundaciones, afectan la producción, reduciendo los rendimientos en algunas regiones productoras. Esto, combinado con cosechas menos uniformes, genera incertidumbre en la oferta y demanda. Como resultado, los precios del café se vuelven más volátiles, afectando tanto a productores como a consumidores. Es fundamental monitorear de cerca las condiciones climáticas y las cosechas para predecir y mitigar estos impactos en el mercado.

Las regiones productoras de café más afectadas por las condiciones climáticas y las cosechas desiguales suelen ser:

  1. América Latina: especialmente Brasil, Colombia, Honduras y Guatemala. Brasil, como el mayor productor mundial, enfrenta sequías y heladas que afectan la producción. Colombia y Honduras también enfrentan lluvias irregulares y condiciones climáticas extremas.
  2. África: Uganda, Etiopía y Kenia. Estas naciones enfrentan períodos de sequía y lluvias impredecibles que alteran los ciclos de cosecha.
  3. Asia: Vietnam y Indonesia, donde las lluvias y las temperaturas extremas impactan las plantaciones.

En general, las regiones de altura en estas áreas son particularmente vulnerables, ya que las variaciones climáticas afectan directamente la calidad y cantidad de la cosecha. La zona del cinturón del café, ubicada en la «Cintura del café» en el Cinturón de Cosecha en las montañas, suele ser más susceptible a estos cambios climáticos.

El mercado global del café atraviesa una fase de reajuste marcada por la combinación de variables climáticas, logísticas y comerciales que afectan a los tres principales países productores: Colombia, Brasil y Vietnam. La campaña se perfila como un ciclo clave para la estabilización de los inventarios globales, tras años de presión sobre la oferta y alzas prolongadas en los precios.

Los primeros indicios muestran un avance sostenido de la cosecha en Brasil, una recuperación moderada en Colombia y condiciones climáticas favorables en Vietnam, nos cuenta Carlos Rodríguez, editor de Mercados de Bloomberg Línea. No obstante, las tensiones logísticas, la volatilidad de los futuros y los posibles efectos climáticos adversos mantienen al mercado en alerta. 

La especulación puede tener un impacto significativo en los precios del café. Cuando los inversionistas y traders anticipan cambios en la oferta y demanda, o en las condiciones climáticas, realizan operaciones de compra y venta que pueden alterar los precios más allá de los valores basados en la oferta real.

El mercado mundial del café vive una fase de volatilidad marcada por lluvias erráticas, cosechas irregulares y presiones logísticas. Mientras algunos productores como Brasil muestran signos de recuperación, otros, como Colombia, lidian con retrasos que ya impactan los precios internacionales. Los futuros suben y los inventarios siguen cayendo, generando preocupación en toda la cadena de suministro.

Producción desigual en las tres potencias cafeteras

Brasil, el mayor productor mundial de café, muestra señales de estabilidad en su cosecha 2024/2025. Según la consultora Safras & Mercado, el país ya ha recolectado el 29 % del volumen estimado. La variedad robusta lidera la recolección con un avance del 40 %, mientras el arábica alcanza el 21 %. Este progreso está generando confianza entre operadores y tostadores, especialmente porque el grano brasileño muestra buen tamaño y calidad, según StoneX.

En contraste, Colombia enfrenta dificultades. Las lluvias intensas en el sur del país han afectado el calendario de recolección. La Federación Nacional de Cafeteros informó que la cosecha de mayo cayó un 27 % frente al mismo mes del año anterior. Aunque en lo que va del año hay un crecimiento acumulado del 14 %, la inestabilidad climática ha generado cuellos de botella en el proceso logístico y exportador. Esto preocupa a los compradores internacionales, ya que Colombia es líder en café suave lavado, una categoría con demanda premium.

Vietnam, el principal exportador de café robusta, recibió en mayo lluvias muy por encima del promedio en la región de Dak Lak, el corazón cafetalero del país. Este exceso hídrico ayudó a mejorar la floración y crecimiento del grano, lo que mejora las expectativas de rendimiento para la cosecha 2024/2025. No obstante, los mercados siguen atentos a la evolución del clima y los ritmos de exportación.

Impacto en precios e inventarios globales

Los mercados reaccionaron con subidas notables. En Nueva York, el café arábica subió 3,2 %, llegando a US$3,687 por libra, su nivel más alto en dos semanas. Por su parte, el robusta en Londres ganó 2,9 %. Este incremento coincide con una reducción sostenida de inventarios certificados: se retiraron más de 65.000 sacos en apenas cinco sesiones consecutivas.

Según operadores, esta caída de existencias añade presión al mercado, ya que reduce el margen de respuesta ante interrupciones logísticas o pérdidas productivas inesperadas.

Perspectivas: ¿repunte o estabilización?

El analista Tomás Araujo, de StoneX, advirtió que un nuevo repunte de precios no está descartado si persisten los riesgos logísticos o si se agrava el retraso en cosechas. Sin embargo, Citi estima que una mejora en la producción mundial y una eventual moderación de la demanda podrían empujar los precios a la baja hacia fin de año, situando el arábica en torno a los US$3,50 por libra.

El mercado del café entra en un momento clave. La combinación de climas extremos, ciclos productivos dispares y menor disponibilidad física ha encendido las alertas en el comercio global. Si bien la situación en Brasil ofrece cierto equilibrio, la fragilidad logística en Colombia y el monitoreo constante en Vietnam configuran un escenario incierto para lo que resta del año. La volatilidad, más que una excepción, podría convertirse en norma.

Impactos principales de la especulación:

  • Volatilidad aumentada: Los precios pueden fluctuar rápidamente debido a expectativas y operaciones especulativas, no solo por cambios reales en la producción o consumo.
  • Precios artificiales: La especulación puede inflar o disminuir los precios, creando movimientos que no reflejan la oferta y demanda genuinas del mercado.
  • Riesgo para productores y consumidores: La volatilidad genera incertidumbre, dificultando decisiones de inversión y planificación para los actores en la cadena productiva.

Es importante entender que, si bien la especulación puede aportar liquidez al mercado, también puede agravar las fluctuaciones de precios, afectando especialmente a los pequeños productores y países en desarrollo que dependen de ingresos estables del café.

Para mitigar el impacto de las cosechas desiguales, condiciones climáticas extremas y la especulación en los precios del café, se pueden implementar varias medidas:

  1. Diversificación de cultivos: Los productores pueden diversificar sus cultivos para reducir la dependencia del café y disminuir riesgos económicos ante malas cosechas.
  2. Mejoras en infraestructura agrícola: Invertir en sistemas de riego, tecnología agrícola y prácticas sostenibles ayuda a adaptar las plantaciones a las cambiantes condiciones climáticas.
  3. Contratos de precio y seguros agrícolas: Los agricultores pueden usar contratos de futuros o seguros para protegerse contra la volatilidad de precios y pérdidas por desastres climáticos.
  4. Políticas gubernamentales: Los gobiernos pueden establecer fondos de estabilización de precios, promover la investigación sobre resistencia climática y regular la especulación en los mercados.
  5. Fomentar el comercio justo y certificaciones sostenibles: Estas prácticas aseguran mejores precios para los productores y fomentan prácticas agrícolas responsables, promoviendo estabilidad.
  6. Información y monitoreo en tiempo real: Mejorar la disponibilidad de datos sobre el clima, las cosechas y los mercados ayuda a tomar decisiones informadas con anticipación.

Estas medidas contribuyen a mayor resiliencia del sector cafetalero frente a las incertidumbres del mercado global.

Deja una respuesta