La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha exigido a Venezuela la liberación inmediata de tres periodistas detenidos. Esta demanda surge en un contexto de creciente represión contra la prensa independiente en el país. La SIP condenó enérgicamente la detención arbitraria y desaparición forzada del periodista Carlos Marcano. La SIP destaca la importancia de la libertad de prensa y el derecho a informar en Venezuela.
La organización, con sede en Miami, condenó ‘enérgicamente’ en un posicionamiento la ‘desaparición forzada y posterior detención arbitraria’ del periodista Carlos Marcano, y de la reportera Nakary Mena Ramos y su esposo, el camarógrafo Gianni González, aprehendidos ‘por ejercer su labor informativa’.
‘Estos casos reflejan cómo se utiliza la justicia como instrumento de censura. Venezuela debe cesar estas prácticas represivas y cumplir con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y debido proceso’, manifestó Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.”
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha solicitado varias medidas adicionales para proteger la libertad de prensa en Venezuela y garantizar la liberación de los periodistas detenidos. Entre las principales demandas se encuentran:
- Liberación inmediata de los periodistas detenidos: Exigencia expresa de que el gobierno libere a los periodistas presos de manera arbitraria y sin pruebas fundamentadas.
- Respetar la libertad de prensa: Garantizar un entorno donde los medios y periodistas puedan desempeñar su labor sin amenazas, intimidaciones, censura o represión.
- Cesación de hostigamiento y amenazas: Piden poner fin a las amenazas, agresiones y hostigamientos contra periodistas, incluyendo cualquier forma de acoso judicial o administrativo.
- Acceso a información y derechos: Asegurar el acceso libre a la información y eliminar restricciones que afecten la labor periodística, como censura previa o obstáculos burocráticos.
- Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales: Cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que incluyen el derecho a la libertad de expresión y prensa.
- Monitoreo y rendición de cuentas: La SIP también solicita que se establezcan mecanismos transparentes para vigilar la situación y que las autoridades rindan cuentas por cualquier abuso contra la prensa.
El gobierno venezolano generalmente ha respondido a las críticas de la SIP y otras organizaciones internacionales de varias maneras, que suelen incluir:
- Negación y descalificación: Muchas veces, el gobierno ha negado las acusaciones, argumentando que las denuncias son parte de una campaña de desprestigio impulsada por actores externos o la oposición política. Han tildado las críticas como intervencionismo y manipulation mediática.
- Afirmaciones de respeto a la libertad de prensa: En algunos casos, las autoridades venezolanas han afirmado que garantizan la libertad de prensa y que respetan la libertad de expresión, señalando que cualquier detención o acción contra periodistas se realiza por motivos legales o en el marco de la ley.
- Respuestas legales o judiciales: En ciertas ocasiones, han justificado las detenciones por presuntas violaciones de la ley, acusando a los periodistas de actividades ilegales, aunque estas justificaciones son rechazadas por organizaciones internacionales debido a la percepción de que las acciones tienen motivaciones políticas.
- Acusaciones contra actores internos y externos: A menudo, el gobierno culpa a la oposición, a Estados Unidos o a «intereses extranjeros» por promover campañas internacionales contra Venezuela, incluyendo las críticas sobre derechos humanos y libertad de prensa.
En resumen, la respuesta oficial del gobierno venezolano tiende a ser defensiva, minimizando las críticas y justificando las acciones en el contexto de la protección del orden público o la soberanía del país.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha criticado a varios países en la región por diferentes casos de amenazas, censura, persecución o represión contra la prensa y los periodistas. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Nicaragua: La SIP ha señalado la persecución de periodistas y el cierre de medios de comunicación críticos al gobierno de Daniel Ortega. La represión se ha intensificado en los últimos años, afectando la libertad de prensa y el derecho a la información.
- Cuba: La oficina de la SIP en Cuba ha documentado restricciones severas a la prensa independiente, con arrestos de periodistas y censura gubernamental en un contexto de control totalista sobre los medios de comunicación.
- Honduras y El Salvador: La SIP ha mencionado casos de violencia, amenazas y homicidios contra periodistas en estos países, en un contexto de inseguridad y crimen organizado que impacta la labor periodística.
- Perú y Bolivia: Aunque en menor escala, también se han reportado casos de persecución y hostigamiento contra periodistas, especialmente en períodos de disturbios políticos o protestas sociales.
The EL News