• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

El presidente del CNP, Tinedo Guía, junto a Del Valle Canelón Secretaria General y el resto de directivo..

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela alza su voz en el mes del periodista para exigir la liberación de 16 trabajadores de la prensa que se encuentran detenidos en el país.

Delvalle Canelón, secretaria general del CNP.

Delvalle Canelón, secretaria general del CNP dijo, “estamos exigiendo la liberación de trabajadores de la prensa en Venezuela, destacando la importancia de la libertad de expresión. Esta exigencia subraya la preocupante situación de los profesionales de los medios de comunicación en el país, y su derecho a ejercer su labor sin restricciones ni temor. La demanda del CNP es un llamado a respetar la libertad de prensa, un pilar fundamental de la democracia”.

El CNP ha exigido varias acciones concretas para proteger a los trabajadores de la prensa y garantizar la libertad de expresión en el país. Entre esas acciones, se destacan:

  1. Liberación inmediata de todos los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que hayan sido detenidos o imputados por ejercer su labor informativa.
  2. Cese de la persecución y hostigamiento contra periodistas, comunicadores y medios de comunicación, incluyendo amenazas, allanamientos y cierres arbitrarios.
  3. Garantizar un entorno seguro y libre para que los periodistas puedan realizar su trabajo sin temor a represión o violencia.
  4. Respeto a la libertad de prensa, asegurando que los medios puedan operar sin censura ni interferencias indebidas del Estado u otras instituciones.
  5. La reversión de leyes o acciones que vulneren la libertad de expresión y el ejercicio periodístico en Venezuela.

La restricción de la libertad de prensa tiene múltiples impactos negativos en una sociedad, afectando tanto a la democracia como a los derechos de los ciudadanos. Aquí te explico algunos de los principales efectos:

1. Limitación del derecho a la información

Cuando la prensa es restringida o censurada, los ciudadanos tienen acceso limitado o sesgado a la información. Esto impide que la población esté bien informada sobre los hechos relevantes, decisiones gubernamentales y eventos sociales, lo que mina la toma de decisiones conscientes.

2. Erosión de la democracia

Una prensa libre y pluralista es fundamental para la democracia, ya que permite la vigilancia del poder, la exposición de irregularidades y la participación ciudadana. La censura o persecución a periodistas debilita estos mecanismos y favorece regímenes autoritarios o corruptos.

3. Amenaza a los derechos humanos

La criminalización o encarcelamiento de periodistas viola derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el acceso a la información. Esto crea un clima de miedo y autocensura entre los comunicadores.

4. Desinformación y manipulación

Cuando la prensa está controlada o restringida, las autoridades o grupos poderosos pueden manipular la información, difundiendo propaganda o noticias falsas, lo que distorsiona la realidad y propaga la desconfianza.

5. Impacto social y económico

La falta de transparencia y la censura pueden generar conflictos sociales, protestas y descontento general. Además, afectan la inversión extranjera y la economía, pues la estabilidad y la confianza en un país con prensa restringida son menores.

6. Restricción del pluralismo y diversidad

La censura limita la diversidad de voces y opiniones, lo cual empobrece el debate público y la construcción de soluciones constructivas a los problemas del país.

Estas acciones reflejan la preocupación del CNP por la situación de los derechos humanos y la democratización del acceso a la información en el país.

La respuesta del gobierno venezolano a las demandas del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y de otros organismos defensores de la libertad de expresión ha sido, en muchas ocasiones, una posición de defensa y justificación de sus acciones. El gobierno ha señalado que sus medidas y restricciones están dirigidas a mantener el orden público, proteger la soberanía y garantizar la seguridad nacional.

En varias ocasiones, las autoridades han acusado a algunos periodistas y medios de promover campañas de desinformación o de actuar en coordinación con actores políticos y extranjeros que buscan desestabilizar al país. Además, han restringido ciertos espacios mediáticos y han aplicado procedimientos legales o administrativos a algunos profesionales de la prensa considerados críticos o disidentes.

Esta situación genera un conflicto entre el compromiso internacional por los derechos humanos, incluyendo la libertad de prensa y expresión, y las políticas gubernamentales que buscan controlar o restringir los medios en ciertos contextos. La comunidad internacional, junto con organizaciones de derechos humanos, ha llamado al gobierno venezolano a respetar las garantías fundamentales y a garantizar un ambiente seguro para los periodistas y comunicadores en el país.

En desarrollo

Deja una respuesta