• Sáb. Ago 23rd, 2025

El News de Venezuela: Periodismo independiente - afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa

Dirigido por el Licenciado Enrique López: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”

SEGURIDAD DIGITAL PARA PERIODISTAS EN TIEMPOS DE CRISIS

El desarrollo de contenidos periodísticos y coberturas sobre temas como políticos, conflictos armados, narcotráfico, contrabando de mercadería, trata de personas, corrupción entre otros ponen en riesgo la integridad, física y emocional de quienes ejercen esta responsabilidad.

La importancia de su labor para la libertad de expresión y el derecho a la verdad por parte de la ciudadanía demanda el respaldo articulado del Estado, de los medios de comunicación y de la sociedad; eso incluye dotar de una formación integral que coadyuve a garantizar tanto la seguridad de aquellos que laboran en este ámbito, como la calidad de sus publicaciones en el marco de la norma.

En una época de vigilancia de las redes sociales, aumento del autoritarismo, declive de la libertad de prensa y aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación, los periodistas se enfrentan cada vez más a amenazas en línea, acoso y otros riesgos digitales que ponen en peligro tanto su seguridad física como su bienestar mental. Tal vez tú hayas experimentado estos riesgos, o te hayas preguntado cómo responderías si llegara el momento.

Las noticias solían limitarse primero al papel y luego a la radio y la televisión. Hoy viven en Internet, que no solo constituye una plataforma de publicación, sino de investigación y comunicación. Por ejemplo, si eres un periodista investigador que maneja información sensible de tus fuentes, se te agotó la batería del celular o de la notebook y los conectas para cargar en una oficina gubernamental o en un sitio cualquiera, estás corriendo ciertos riesgos. Es muy probable que te puedan robar información valiosa a través del propio sistema de conexión eléctrica.

Con este cambio llegó una nueva realidad: ataques selectivos, vigilancia y amenazas en línea que salpican al mundo real. La siguiente guía no solo trata sobre la protección de la información, sino sobre la construcción de una armadura digital: un escudo para cuidarte a ti mismo, a tus fuentes y tu trabajo. Considérela una paso a paso esencial para navegar por un panorama en línea en constante evolución.

Proteger tu huella digital es ahora una parte fundamental para trabajar de forma segura como periodista.

Hoy en día, los periodistas enfrentamos una amplia gama de amenazas digitales—desde hackeos y ataques de phishing hasta vigilancia y acoso en línea—ya sea que estén reportando desde zonas de conflicto, bajo regímenes represivos o incluso en países democráticos donde la libertad de prensa está bajo presión.

El periodista debe proteger sus cuentas, dispositivos, comunicaciones e información sensible mediante herramientas y estrategias prácticas.

Para empezar, algunas tendencias a tener en cuenta:

  • Ataques selectivos: actores maliciosos —desde gobiernos hostiles a grupos criminales— utilizan tácticas sofisticadas para comprometer nuestros dispositivos, robar datos y silenciar nuestras voces. Imagina un correo electrónico de phishing personalizado que se aprovecha de tu última investigación, o un malware implantado en tu teléfono que rastrea tus movimientos.
  • Desatando el caos: las violaciones de datos y los ingresos no autorizados son muy frecuentes. Los medios y los periodistas son los principales objetivos de los piratas informáticos que buscan información sensible: contactos, trabajos no publicados o comunicaciones internas. Imagínate las consecuencias de que los detalles de toda tu investigación se filtren en internet.
  • Vigilancia bajo el microscopio: nuestra actividad en internet puede ser vigilada, lo que nos vuelve vulnerables a todo tipo de peligros. La amenaza inminente de que nuestros datos confidenciales caigan en las manos equivocadas puede tener un efecto amedrentador sobre nuestra libertad para informar acerca de determinadas historias. Regímenes autoritarios y otros actores maliciosos utilizan sofisticadas herramientas de vigilancia para rastrear nuestras comunicaciones y movimientos. Imagina que interceptan tus llamadas telefónicas con un informante o que utilizan tu historial de internet para identificar y acosar a tus fuentes.

No se trata solamente de la información robada

  • Los riesgos digitales se transforman en riesgos físicos: las amenazas en línea pueden tener consecuencias en el mundo real. El doxxing, el acoso e incluso las agresiones físicas se han convertido en algo angustiosamente habitual para los periodistas, especialmente los que cubren temas delicados. Hay demasiados ejemplos de profesionales cuya dirección se ha hecho pública en internet, o que han recibido mensajes que han llegado a la violencia.

Es mucho lo que está en juego. Nuestra seguridad digital ya no es solo una preocupación técnica, es fundamental para nuestra seguridad e integridad periodística. Si comprendemos las arenas movedizas de este campo de batalla, podremos navegar por él con precaución y protegernos a nosotros mismos y a nuestro trabajo.

Y no se trata solo de miedo, sino de resiliencia. Al blindarnos digitalmente, nos capacitamos para seguir investigando, descubriendo y haciendo rendir cuentas al poder, incluso frente a amenazas crecientes.

Taxonomía de la privacidad: lo que debes saber

  • Privacidad de los datos: protege la información personal de la recolección, uso o divulgación no autorizados.
  • Privacidad en la comunicación: canales de comunicación seguros para intercambios confidenciales con fuentes y colegas.
  • Seguridad de los dispositivos: protege laptops, teléfonos y otras herramientas utilizadas para investigar, comunicar y almacenar datos.

Falacias comunes:

  • Mito: «¿Por qué preocuparme? No tengo nada que esconder». Realidad: hasta la información básica puede utilizarse en ataques selectivos.
    Mito: «El software de seguridad es suficiente». Realidad: la protección en capas es clave para abordar las vulnerabilidades físicas, digitales y sociales.
    Mito: «Las herramientas gratuitas son suficientes». Realidad: hay que invertir en soluciones de seguridad sólidas y de eficacia comprobada.

Herramientas y técnicas

  • Contraseñas: implementa contraseñas fuertes y únicas y autenticación multifactor (MFA) en todas partes.
  • Cifrado: encripta la información confidencial de los dispositivos, el almacenamiento en la nube y los canales de comunicación.
  • Asegura las comunicaciones: usa aplicaciones de mensajería cifrada como Signal o Wickr Me para los intercambios confidenciales.
  • Higiene del dispositivo: actualiza el software con regularidad, evite enlaces y descargas sospechosas y utilice una VPN. Asegúrate de que https:// está activado en todos los sitios web mientras estés en una red Wi-Fi pública.
  • Seguridad física: protege los dispositivos físicos, establece contraseñas seguras en el lugar de trabajo y presta atención al entorno.

¡Empieza hoy!

  • Contraseñas poderosas: cambia todas las contraseñas por otras fuertes y únicas. Activa la MFA en las cuentas más importantes.
  • Encripta todo: empieza a cifrar los archivos confidenciales de tu dispositivo y los que se encuentran en la nube.
  • Mensajería segura: elige una aplicación de mensajería cifrada y educa a tus fuentes en su uso.
  • Utiliza software libre y de código abierto (FOSS): el FOSS ofrece mayor transparencia, control y libertad para modificar y distribuir el software según tus necesidades, a diferencia del software de propietario.
  • Conocimiento del software: actualiza todo el software con regularidad y evita comportamientos de riesgo en internet.
  • Haz copias de seguridad con regularidad: programa copias de seguridad automáticas de los datos esenciales para protegerlos de pérdidas o robos.

¿Cómo defender la información digital?

Para cada tipo de ataque cibernético existen técnicas de protección que, aunque no resulten eficaces en un cien por ciento, pueden ayudar a disminuir los riesgos.

Usar carpetas encriptadas para guardar información confidencial o encriptar el disco duro entero. Recuérdalo siempre: la seguridad digital es un proceso continuo, no una solución puntual. Priorízala, mantente informado y adapta tus técnicas.

Ante el robo o decomiso de dispositivos, es recomendable encriptar los teléfonos y las computadoras. Si el disco duro está codificado, no les resultará fácil acceder a sus contenidos. No es conveniente dejar la notebook, la tableta o el celular en cualquier sitio, como en la habitación de un hotel, por ejemplo. Si no lo llevan consigo, es conveniente guardarlo en la caja fuerte, con una clave segura.

Ante el acceso no autorizado a cuentas, usar contraseñas fuertes, de más de 15 caracteres, que combinen letras mayúsculas y minúsculas, números y signos, o incluso passphrases (contraseñas de frases) con más de seis palabras (sacadas de una lista hecha por criptógrafos). No es recomendable anotar la contraseña en un papel o en algún sitio que pueda quedar expuesto. En cambio, se puede gestionar con un administrador de contraseñas. Se aconseja usar además un sistema 2FA: con doble factor de verificación de identidad. Por último, cambiar las contraseñas con cierta frecuencia.

Ante escuchas de llamadas telefónicas se puede recurrir a un equipo que detecta el uso de micrófonos, pero tiene un costo. Además, se recomienda evitar transmitir información sensible por vía telefónica. En cambio, optar por entregarla en persona o hacer envíos por vías seguras.

Ante usos de IMSI catches (international mobile subscriber identity-catcher: en español, receptor de identidad de suscriptor móvil internacional), se recomienda estar alertas sobre el espionaje a corta distancia. Una opción es dejar afuera el teléfono celular, que puede ser usado como un micrófono activado para escuchas. También sirve apagarlo y quitarle la batería durante una conversación confidencial.

Ante la instalación de programas maliciosos, no dar clics para abrir vínculos o archivos sospechosos. Nunca abras un archivo que no esperabas. Si decides abrirlo, examínalo antes con un programa antivirus.

Con el uso de key loggers (registradores de golpes al teclado o impulsos eléctricos), los espías pueden saber qué es lo que estás escribiendo. Se recomienda contar con buenos programas antivirus. No es aconsejable cargar la batería del celular o la computadora en conexiones no confiables, como las oficinas del gobierno, que pueden tener un sistema de espionaje incorporado. Ayuda a la protección usar teclados virtuales, así como copiar y pegar contraseñas previamente almacenadas, para no tener que escribirlas.

No conectarse a una red Wi-Fi insegura. Si lo hacen, no escribir o hacer nada que produzca información sensible desde sus teléfonos o computadoras. Usar el recurso de Hotspot móvil del teléfono celular.

Utilizar el anonimato en la red, ocultar la dirección de IP (dirección del Protocolo de Internet), navegar en modo incógnito en buscadores como Google Crome o Firefox y utilizar navegadores como TOR y VPN.

Periodismo en peligro

En Venezuela, la censura, la persecución y el cierre de más de 400 medios han convertido vastas regiones de Venezuela en «desiertos informativos».

El reporte anual 2024 del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), titulado «La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio”, revela cómo la cárcel y el exilio son dos de las consecuencias más visibles del aumento de la represión contra el ejercicio de la labor informativa.

Un total de 14 periodistas fueron encarcelados y otros 22 tuvieron que huir del país para protegerse.

También se registraron 151 agresiones físicas o verbales, además de 96 casos de discursos estigmatizantes.

Según la organización Espacio Público, en enero de 2025 se registraron 67 violaciones al derecho a la libertad de expresión, evidenciando un incremento significativo respecto al mes anterior. Estas restricciones se intensificaron en el contexto postelectoral de 2024, con un aumento en la represión y censura hacia periodistas y medios de comunicación.

Iniciativas como Seguridad Sin Fronteras representan esfuerzos clave para fortalecer la seguridad y resiliencia de los periodistas, asegurando que la verdad continúe encontrando caminos para ser contada.

Deja una respuesta